Embajadores en Venezuela de la blockchain Hive, aseguran que el 95% de las remesas que están ingresando al país lo hacen a través de USDT, una stablecoin, creada en 2014, que normalmente suele tener una estabilidad en el precio, ligada al dólar. En septiembre, el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025 ubicó a Venezuela en el puesto número 18 de Latinoamérica, con mayor uso de criptoactivos.
Según comunicó César Díaz, quien se encarga de educar sobre activos digitales, expresó que en el último año ha habido un incremento en la adopción de criptomonedas entre la población venezolana para resguardar el valor de su dinero, ante los niveles de inflación que está registrando el país y ante la dificultad para conseguir dólares.
«Los criptoactivos son utilizados para resguardo de valor, para hacer transferencias desde cualquier parte del mundo, para inversión y ahorro, también para crear aplicaciones sobre tecnología blockchain, que pueden resolver un problema local en un país. Hay muchas oportunidades en este ecosistema», expresó.


Precisó que si lo que quiere la persona es ahorrar, lo ideal es invertir en stablecoins que mucha gente las llama «dólar digital». Pero que si su intención es hacer que crezca su dinero a largo plazo, lo mejor es comprar la criptomoneda más usada a nivel mundial, que es Bitcoin. «Este es un mercado muy volátil, considerado de alto riesgo, porque así como los criptoactivos suben de valor, puede haber días o temporadas en que caigan los precios de golpe», comunicó.
En Venezuela se han creado dos casas de intercambio y plataformas locales, vinculadas al uso de criptomonedas y stablecoins, que fueron autorizadas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip): Kontigo, que fue lanzada este año, y CryptoPay que tiene cinco años de operaciones en el país. «Estas plataformas están permitiendo el uso de manera muy fácil para hacer pagos en criptomonedas, es como hacer un pago móvil», comunicó César Díaz, embajador de la blockchain Hive, y es que justamente la plataforma que representa, es una de las criptos más utilizadas en el país, al igual que Ethereum.


José Heredia, project mánager de la blockchain Hive, informó que a través de Binance, la plataforma digital más grande para comprar, vender e intercambiar criptomonedas, los venezolanos pueden comenzar a invertir desde los cinco o 10 dólares, pagándolos en bolívares.
Según datos de la empresa de análisis de blockchain «Chainalysis», entre julio de 2022 y junio de 2025 Venezuela movilizó 44.600 millones de dólares en criptomonedas, siendo el cuarto país de América Latina en volumen de operaciones. Las stablecoins representaron casi la mitad de esas transacciones, con un peso significativo en operaciones menores a $10.000. Así lo reseñó en un artículo publicado el 07 de noviembre Bloomberg.
Recomiendan investigar
Las personas deben informarse e investigar las plataformas seguras antes de invertir en estas monedas digitales. «La recomendación que le damos a la población y a estudiantes, es investigar, estudiar bastante. Siempre las inversiones tienen riesgo. Yo represento un proyecto educativo, no doy recomendaciones financieras, pero le digo a la gente que se forme primero, en internet hay mucha información sobre criptomonedas, hay material fácil de entender. Pero lo más importante, antes de invertir, la persona tiene que tener claro para qué quiere tener criptomonedas, para guardar valor o para utilizarlas como medios de pago. Lo ideal es que si utilizan aplicaciones, la gente se cerciore que estas tengan un respaldo, por ejemplo, hacerlo en Kontigo o en CryptoPay que están en Venezuela, es más seguro que invertir en cualquier plataforma que sólo está en la nube», recalcó César Díaz.


Riesgos latentes de las criptomonedas
José Heredia indicó que la tecnología blockchain es «sumamente robusta» y cuenta con seguridad, pero los usuarios de estas plataformas no escapan de ser víctimas de ciberataques.
«La brecha de seguridad recae en el usuario como tal. Perder información crucial de tus activos puede determinar la pérdida de los fondos. Por ejemplo, en las criptomonedas se maneja lo que es llaves privadas, al perder las llaves privadas o dársela a otras personas que puedan vulnerar tu fondo, allí es donde realmente ocurre el riesgo», apuntó.
Pidió a los usuarios estar atentos, porque los hacker envían mensajes de texto o correos a las personas pidiéndoles que hagan clic en un enlace, parecido al móvil de estafa que aplican a los bancos en Venezuela. Y estos enlaces sirven para robar las credenciales. Los estafadores le pueden solicitar desde cédula, teléfono, correo a las personas para cometer fraude.
Estas declaraciones las ofrecieron en una ponencia en el Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA, este 18 de noviembre, como parte de las actividades por el Día del Economista.


