lunes, 17 noviembre 2025
lunes, 17 noviembre 2025

Inversiones se centran en comercios de servicios y bienes raíces

Inversiones en Venezuela se centran en pequeños negocios de servicios con flujo rápido de dinero y en la adquisición de inmuebles en el mercado secundario para su reventa a corto plazo, buscando conservar el valor del patrimonio ante la alta inflación.

Debido a los niveles de inflación que registra Venezuela, quienes tienen capital ahorrado prefieren realizar inversiones en pequeños negocios de servicios que generan flujo de dinero rápido, o adquirir viviendas o locales comerciales en el mercado secundario, para en un plazo menor a un año venderlos y obtener ganancias. Su objetivo principal es conservar el valor de su patrimonio. Así lo indicaron José Vicente Ríos, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara y Marco Asuaje, primer vicepresidente de Fedecámaras Lara.

«Es mejor emprender, comprar un terreno o una propiedad, que tener el dinero en el banco perdiendo valor». Esa es la apreciación que tienen la mayoría de los empresarios consultados. La economía venezolana la mueven los inversionistas locales que son bastante conservadores y moderados. Es decir, están colocando su dinero sólo en aquellos sectores que están registrando rentabilidad, lo que indica que la mayoría está estudiando el mercado o cuenta con asesoría financiera.

«En el caso de Barquisimeto, en los últimos años se han visto inversiones en pequeños restaurantes. No todos han logrado mantenerse a flote. Se han hecho inversiones en gimnasios, en farmacias, en servicios de salud, y específicamente este 2025 lo que más se ha visto son pequeños negocios gastronómicos de comida rápida», apuntó José Vicente Ríos.

Inversiones se centran en comercios de servicios y bienes raíces

Auge del sector terciario y la informalidad

Dilio Hernández, economista, explica que buena parte de los inversionistas prefieren colocar su dinero en el sector terciario (comercio y servicios), porque se requiere de un capital menor que abrir una industria. En un principio lo hacen en un contexto de informalidad, por la cantidad de regulaciones, trámites burocráticos e impuestos que requieren pagar al constituir una empresa.

«Probablemente, el 70% de la economía venezolana sea informal, el sector privado se ha reducido en la última década. Los estudios hechos por universidades señalan que en Venezuela hay cerca de 7.000.000 de personas trabajando por cuenta propia y de esa cantidad, unas 4.000.000 tienen un perfil de emprendedor», destacó. Así lo registró en 2023 el informe Monitor Global de Emprendimiento (GEM), elaborado por la UCAB y el IESA. Por lo que, la mayoría de esa población ha abierto micronegocios comerciales o de servicios profesionales.

Alega que prefieren el comercio, porque es un sector menos especializado, allí se requiere pagar menos compromisos laborales; es decir, se necesita contratar a un número menor de trabajadores en nómina o se puede recurrir a contratos a destajo; es decir, que cobran por los servicios proporcionados por un tiempo determinado.

«Invierten pocos recursos con el propósito que no pierdan valor tan rápido. El bolívar en Venezuela está registrando una devaluación promedio de 1% diario. Entonces, la gente prefiere invertir en una actividad que le produzca cierta estabilidad y que le pueda dar rendimientos a corto plazo», recalcó Hernández.

Sostiene que el monto promedio que puede invertir este perfil de empresario o emprendedor, oscila entre 15.000 y 30.000 dólares.

Inversiones se centran en comercios de servicios y bienes raíces

Inversiones en tecnología y bienes raíces

«El mercado tecnológico se ha vuelto un sector apetecible, por ejemplo, hemos visto el surgimiento de compañías que ofrecen internet más veloz en ciudades, lo que evidencia que el sector de telecomunicaciones ha crecido. Pero también se han abierto locales que venden equipos de telefonía. El emprendedor trata de refugiarse en la tecnología, como el marketing digital, donde a través de internet ofertan sus productos, se comunican con los clientes, y pueden disminuir costos de promoción y publicidad», argumentó.

Bienes raíces

Marco Asuaje, primer vicepresidente de Fedecámaras Lara, informó que el sector inmobiliario ha registrado un crecimiento este año. Ha aumentado la venta de viviendas y locales comerciales en el mercado secundario y han aumentado los precios de las propiedades.

«Hay personas comprando apartamentos en el este de Barquisimeto o casas en Cabudare, municipio Palavecino para invertir, por un monto que oscilan entre los 30.000 y 40.000 dólares. Como los precios han subido es un buen momento para comprar. Algunos lo que hacen es que las remodelan y al cabo de unos meses la venden para ganarse algún porcentaje adicional. La gente también está comprando locales comerciales, principalmente para alquilarlos», expresó.

Noris Timaure, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, contó a La Prensa de Lara, a finales del mes de octubre, que el sector registra un crecimiento de 3,4% este año 2025.

Marco Asuaje explicó que muchos inmuebles se están comprando para alquilarlos diariamente para turismo o negocios. «Han surgido empresas nacionales que ofrecen un servicio similar a Airbnb, de alquiler temporal. También se están alquilando oficinas por día o semanalmente para coworking (algún empresario que no cuente con una oficina propia, la alquila por poco tiempo para poder cerrar un negocio)», señaló el empresario del sector inmobiliario.

Inversiones se centran en comercios de servicios y bienes raíces

Mercado bursátil

Vinicio Mora, profesor de la Universidad Metropolitana (Unimet), que dicta la materia de mercado de valores y es asesor de inversión aprobado por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), indicó que cada vez más inversionistas participan en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC).

Sostiene que una persona que se haya registrado en la Caja Venezolana de Valores (CVV) y que haya abierto una cuenta de Corretaje Bursátil en la Casa de Bolsa, puede acceder a través de esta a los instrumentos de inversión más apetecibles, como al Mercado de Renta Fija, donde se negocian papeles comerciales.

«Una empresa venezolana emite un papel comercial cuando requiere pedirle prestado dinero a los inversionistas. El papel comercial es un instrumento que me garantiza la devolución de un dinero que llaman rendimiento, interés o cupón», comunicó. Esta ha sido una manera en que las industrias venezolanas han conseguido liquidez, debido a la dificultad de acceder a créditos bancarios.

«El Mercado de Renta Fija ha crecido 50% este año», resaltó. Otro instrumento de inversión es la compra de acciones de empresas reconocidas. «Las personas pueden comprar acciones de cualquier empresa de las 36 que cotizan en la BVC. Si el precio de esta acción sube, ellos ganan dinero, pero los rendimientos están asociados a la volatilidad de los mercados», comentó. Se pueden comprar acciones desde los siete bolívares.

En los últimos años ha habido mayor participación de pequeños y medianos inversionistas. En 2025 se ha negociado en la BVC $113 millones, según la Sunaval. «Si lo comparamos con el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, que podría cerrar en más de $100 mil millones, la inversión en la bolsa representa menos del 1% del PIB», argumentó.

Noticias relacionadas

No te pierdas

La superinteligencia artificial podría transformar la vida humana en las próximas décadas

La posibilidad de que la superinteligencia artificial supere ampliamente las capacidades humanas ha dejado de ser solo una hipótesis de ciencia ficción. Eric Schmidt,...

Redes sociales