Venezuela ha marcado su presencia en el más alto nivel de reconocimiento global con dos ciudadanos que han sido galardonados con el prestigioso Premio Nobel. Estos laureados venezolanos son el renombrado inmunólogo Baruj Benacerraf y la figura política María Corina Machado, cubriendo así los campos de la ciencia y la paz.
El Dr. Baruj Benacerraf fue co-laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, compartiendo este honor con el inmunólogo francés Jean Dausset y el estadounidense George Davis Snell. El motivo del galardón fue el descubrimiento de «estructuras genéticamente determinadas en la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas», un trabajo fundamental para la comprensión moderna de cómo el cuerpo distingue entre lo propio y lo ajeno.
Este viernes 10 de octubre, se dio a conocer que la líder política María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz en 2025, siendo la primera mujer venezolana en ganarlo y la segunda en ser nominada. El reconocimiento le fue otorgado “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos en Venezuela”.


Venezolanos que destacan en esta lista
El vínculo de Venezuela con los Premios Nobel se inició tempranamente, con las primeras nominaciones a ciudadanos venezolanos registradas en 1908, con varias figuras notables que han sido consideradas a lo largo de los años. Hace casi 100 años, Carlos Medina Chirinos se convirtió en el primer venezolano nominado al Premio Nobel de la Paz (1926).
Los nominados destacan principalmente en la categoría de Literatura, con escritores como Julio Calcaño (1908), Rufino Blanco Fombona (1928, 1929, 1930, 1933, 1935), y el novelista Rómulo Gallegos, que fue nominado en 9 ocasiones (1951, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1966, 1967). También fueron considerados la novelista Clotilde Crespo de Arvelo, quien fue primera mujer venezolana en tener esta distinción, (1930), Wilhem Lehmann (1960) y Roberto Ganzo (1960).


Más allá de los nombres confirmados, existen supuestas nominaciones que aún esperan verificación, dado que los archivos de los premios se revelan cincuenta años después. Dentro de estos casos pendientes se encuentra la organización venezolana de derechos humanos Foro Penal, que se cree fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2015, 2016 y 2019.
Cabe destacar, además, el caso singular del científico Humberto Fernández Morán, inventor del bisturí de punta de diamante. Aunque fue nominado en múltiples ocasiones al Premio Nobel, el científico nunca aceptó la distinción, pues su postulación por parte de la NASA requería que se nacionalizara estadounidense.