viernes, 10 octubre 2025
viernes, 10 octubre 2025

Preservación de la flora xerófila es una misión del Parque zoológico y Botánico Bararida

Dar a conocer a los visitantes el valor de los ambientes de la flora xerófila es parte del trabajo del Jardín Botánico de Barquisimeto, ubicado en el Parque Bararida.

El Jardín Botánico de Barquisimeto, ubicado dentro del Parque Zoológico y Botánico Bararida, busca promover una propuesta educativa y de conservación que consiste en la recreación, a pequeña escala, de un ecosistema semiárido o flora xerófila dentro de sus instalaciones. Esta iniciativa busca concienciar a los visitantes sobre la fragilidad y la importancia ecológica de estos ambientes que son bastantes característicos del estado Lara.

El proyecto se centra en el cultivo y la exhibición de especies vegetales, incluyendo tanto las nativas del estado como aquellas con una notable capacidad de adaptación a las condiciones locales. Su objetivo es ofrecer una experiencia didáctica y de investigación que no sólo muestre su belleza, sino que también resalte la extraordinaria biodiversidad que prospera en condiciones de sequía extrema. Esto facilitará el estudio y la investigación del bioma.

El ingeniero Franklin Rangel, gerente del Jardín Botánico, explicó que si bien ya existe un área catalogada como jardín xerófilo en el parque, ésta carece actualmente del atractivo y la diversidad necesaria para ser un referente de interés educativo.

Preservación de la flora xerófila es una misión del Parque zoológico y Botánico Bararida

«Estamos seleccionando cuidadosamente especies que son nativas de nuestros semiáridos, pero también aquellas que, sin ser propias, han demostrado una capacidad para adaptarse a las condiciones extremas de escasez de agua y altas temperaturas», señaló Rangel.

El gerente enfatizó que el propósito central es que el público logre comprender la extrema fragilidad del ecosistema de la flora xerófila, que a pesar de la resistencia de sus plantas es un ambiente sumamente sensible a la intervención humana y a los efectos del cambio climático.

Proyecto para proteger la flora xerófila

El semiárido larense, según algunos ambientalistas, es hogar de una variedad de especies vegetales altamente especializada que han desarrollado ingeniosas estrategias para sobrevivir al tipo de clima. Estos mecanismos incluyen la suculencia que consiste en la capacidad de almacenar agua y la esclerófila que es la reducción de la pérdida de agua mediante hojas pequeñas o espinas.

El proyecto de conservación del Jardín Botánico del Bararida se enfoca en especies emblemáticas que definen su paisaje, tales como: el cují o yabo, un árbol dominante de madera resistente y copa amplia, vital para el ecosistema; el cardón o tuna, una cactácea columnar de gran altura, cuya estructura espinosa es crucial para la retención de humedad; el cocuy o sisal, una especie de agave de alto valor cultural y ecológico para la región; la retama, un árbol espinoso de la familia de las leguminosas, muy común en terrenos secos; y la tuna o nopal, cactácea de paletas aplanadas conocida por su alto contenido de agua.

Preservación de la flora xerófila es una misión del Parque zoológico y Botánico Bararida

Además de las nativas, el jardín incluirá especies que, sin ser originarias del ecosistema local, han logrado naturalizarse o demostrar una adaptación perfecta sirviendo como modelos de resiliencia vegetal, tales como la sábila, una suculenta de origen africano, hoy ampliamente cultivada en Lara por su gran capacidad de almacenamiento de agua; el samán, que aunque es un árbol nativo de zonas más húmedas, ciertos ejemplares han mostrado una sorprendente resistencia en condiciones secas, especialmente cerca de vegas de ríos; el palo verde, árbol que se destaca por su capacidad de hacer fotosíntesis a través de su corteza verde.

Cabe destacar que el Jardín Botánico de Barquisimeto que es además una galería a cielo abierto, promueve el intercambio de especies vegetales xerófilas para la ampliación de la gama que posee. Además, dentro de sus espacios se cuenta con un vivero que permite la siembra de nuevas especies a través de los esquejes, que son los brotes o hijos que la planta madre da luego de la etapa de la floración, para la reforestación.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Ranger Suárez domina a la ofensiva de los Dodgers en la Serie Divisional

Ranger Suárez, el larense de la Postemporada, silenció a la ofensiva de los Dodgers con una joya de relevo de cinco episodios para salvar a los Filis de Filadelfia.

Redes sociales