John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis fueron anunciados este martes 7 de octubre como los ganadores del Premio Nobel de Física por sus hallazgos cruciales sobre el intrigante efecto túnel cuántico, un principio fundamental que impulsa la tecnología digital moderna.
El trabajo de los laureados, desarrollado en gran parte durante la década de 1980, fue reconocido por el Comité del Nobel, que señaló que continúa abriendo oportunidades para el desarrollo de «la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos«.
Los tres investigadores llevaron a cabo sus trabajos en destacadas instituciones estadounidenses: Clarke, de 83 años, realizó su investigación en la Universidad de California, Berkeley; Martinis trabajó en la Universidad de California, Santa Bárbara; y Devoret lo hizo en Yale y también en la Universidad de California, Santa Bárbara.


Al ser notificado de la victoria, Clarke expresó su asombro, «Para decirlo suavemente, fue la sorpresa de mi vida«, rindiendo también homenaje a los otros dos ganadores, señalando que «sus contribuciones son simplemente abrumadoras».
Desde hace un siglo, el campo de la mecánica cuántica aborda el mundo subatómico y sus comportamientos aparentemente imposibles, donde las partículas pueden, por ejemplo, atravesar barreras que serían impenetrables según la física clásica. El trabajo del trío ganador fue fundamental para trasladar estos principios teóricos a un contexto más amplio, con el potencial de revolucionar las comunicaciones y la computación.
Honran el legado de su trabajo con el Nobel de Física 2025
Olle Eriksson, presidente del Comité del Nobel de Física, destacó el valor de este campo «es maravilloso poder celebrar la forma en que la mecánica cuántica sigue ofreciendo nuevas sorpresas. También es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital».


La importancia de la investigación reside en que permitió llevar el comportamiento cuántico a una escala más tangible, como lo explicó Richard Fitzgerald, jefe de redacción de Physics Today: los físicos lograron «llevar la escala de algo que no podemos ver, no podemos tocar, no podemos sentir y elevarlo a la escala de algo reconocible y convertirlo en algo sobre lo que se puede construir».
El propio Clarke comentó, hablando por teléfono celular, que «una de las razones subyacentes por las que los teléfonos celulares funcionan es por todo este trabajo».