viernes, 26 septiembre 2025
viernes, 26 septiembre 2025

Más de 25 eventos sísmicos se registran en seis localidades del país

Autoridades en diversas localidades del país activaron sistemas de protección civil por los eventos sísmicos de este miércoles 24 y jueves 25 de septiembre, cuya actividad fue considerada moderada y fuerte.

Temor y angustia vivió la población de los estados Lara, Zulia, Trujillo, Táchira y Barinas, desde las 6:22 p.m. del miércoles 24 de septiembre, por el sismo de magnitud 5.4 al noreste de La Ceiba, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia. Desde ese momento, 10 réplicas seguidas se registraron hasta las 11:51 p.m., cuando ocurrió otro sismo de magnitud 6, al este de Bachaquero, estado Zulia, según informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Una magnitud 6, se trata de un movimiento telúrico catalogado como fuerte, de acuerdo con la Escala de intensidad de Mercalli modificada (MM). Fue sentido por la gran mayoría de la población, generó alarma y agitación general.

image 5

Antonio Aguilar, docente e investigador en temas de emergencias, prevención y riesgo sísmico, con 20 años de trabajo en Funvisis, informó que por las localidades de los epicentros: Bachaquero, La Ceiba, Carora, Mene de Mauroa, Isnotú y Siquisique, se trata de un movimiento cercano a la falla de Valera, en el extremo norte. Esta es una falla secundaria, asociada a un sistema principal que es la falla de Boconó. Alega que, según las estadísticas, los sismos mayores a magnitud 6 generan daños en ciudades de Venezuela.

«El comportamiento observado es de una sismicidad excepcional en este momento. Decimos excepcional porque es poco frecuente. La falla de Valera tiene el potencial de ser una falla activa, está en constante movimiento por derivar de un sistema principal, que es digamos en donde hay mayor liberación de energía y terremotos más grandes», explicó.

Más de 25 eventos sísmicos se registran en seis localidades del país

Especificó que la falla de Valera tiene el potencial de generar eventos sísmicos de magnitud 5 o 6 máximo. «Lo que estamos observando es que esas liberaciones previstas como las máximas posibles para una falla con estas características, se han alcanzado y eso causa mucha curiosidad, porque esta falla no tiene la tendencia de acuerdo al monitoreo, de moverse tan frecuentemente ni así de violento», dijo el experto.

Los sismos, temblores o terremotos son fenómenos geológicos que ocurren repentinamente por la liberación súbita de energía acumulada en el interior de la Tierra. Hasta las 11:12 de la mañana de ayer jueves, 25 de septiembre, Funvisis había registrado 26 eventos sísmicos en menos de 24 horas en el Occidente del país.

¿Cómo ocurren estos eventos sísmicos?

En Venezuela, los terremotos se dan por el contacto de las placas tectónicas Caribe (que se desplaza hacia el este) y la Suramericana (se desplaza al oeste), que en teoría se mueven entre 1.5 y tres centímetros al año. La zona donde chocan ambas placas la conforman tres sistemas de fallas principales: la de Boconó (Andes), San Sebastián (Cordillera de la Costa) y El Pilar (Serranía del Interior).

Cada una de estas fallas tiene ramificaciones secundarias, como la falla de Valera, la falla de Carora o la falla de Mene Grande, que son subsistemas de la falla de Boconó. A la población de Lara la afectan estos temblores, porque al estado lo atraviesa la falla de Boconó, que es una falla de transcurrencia donde el movimiento entre las dos placas es horizontal (se mueve una en paralelo a la otra).

Más de 25 eventos sísmicos se registran en seis localidades del país

Miedo colectivo en diversas localidades

Loheryn Hernández habita la urbanización Antonio José de Sucre, su apartamento queda en el piso cinco y a las 11:51 de la noche del 24 de septiembre, salió corriendo en pijama y desesperada bajó las escaleras cuando sintió el temblor.

«Varios vecinos también salieron, hasta sin camisa. Y desde esa hora no pudimos dormir por la angustia de lo que pudiera ocurrir», manifestó.

José Luis Chinchilla, de 76 años, estaba solo en su apartamento de «La Sucre», a las 6:22 p.m. de ese miércoles. Dijo que mantuvo la calma y decidió permanecer en su vivienda sin agitarse. «Yo viví el terremoto de Caracas en 1967. Mientras esté ocurriendo el temblor, no es recomendable salir corriendo despavorido. Hay que esperar para poder evacuar», expresó. En la madrugada, afirma que no se dio cuenta de los otros temblores porque pudo conciliar el sueño.

Luisa Valles habita una vivienda en el casco histórico de Barquisimeto y afirmó que su madre, de 92 años, le dio un ataque de nervios cuando sintió el temblor del miércoles en la tarde. «Tuvimos que darle agua con azúcar y nos mantuvimos toda la noche en la sala, rezando para que no pasara nada malo», expresó.

Bomberos de Iribarren inspeccionan edificios

El general Víctor Montero, comandante de los Bomberos de Iribarren, informó que el alcalde, Yanis Agüero, activó cuatro comisiones para inspeccionar edificios del este, centro y oeste de Barquisimeto, y descartar daños por la secuencia de temblores ocurridos.

«La noche del miércoles, sólo se registró una afectación, específicamente en el Centro Comercial Ciudad Crepuscular, ubicado en la avenida 20 entre calles 40 y 41. Allí hubo daños en sus vidrios, pero sin saldos de heridos», comunicó.

Más de 25 eventos sísmicos se registran en seis localidades del país

Sostiene que Barquisimeto es una ciudad con riesgo de sismicidad 5 (la escala mayor es 7), porque por la ciudad pasa la falla de Boconó. «Tenemos que aprender a vivir con ese riesgo de que pueda ocurrir un terremoto. Debemos prepararnos. Se recomienda que las familias tengan un plan de emergencia», expresó.

La gente requiere tener sus medicinas a la mano, contar con linternas, radios con batería, saber el sitio seguro al que va a evacuar y contar con agua y alimentos enlatados para sobrevivir de 24 a 48 horas. Durante un terremoto, funcionarios piden a la población mantener la calma.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales