lunes, 11 agosto 2025
lunes, 11 agosto 2025

Abogadas y defensoras de la mujer: el miedo y la impunidad frenan las denuncias de violencia en Venezuela

Una de cada tres mujeres en el mundo vive algún tipo de agresión, según el UNFPA.

Reconocer que se es víctima de violencia de género y buscar ayuda de inmediato puede significar la diferencia entre salir con vida o quedar atrapada en un ciclo, que muchas veces termina en tragedia.

«Mientras más pronto la mujer reconozca su situación y reciba apoyo, menores serán los riesgos y mayores las posibilidades de protegerse. La violencia de género en Venezuela se manifiesta de diferentes maneras que van más allá de violencia física», comentó Eling León, abogada penalista y docente universitaria.

Expertas advierten sobre la normalización de la violencia de género en Venezuela y la Urgencia de Denunciar

Muchas víctimas no reconocen que se encuentran en un espiral violento, creen que las humillaciones, los gritos o los golpes «no son tan graves» o que quizás forman parte de problemas de pareja y comienzan a normalizarlo, que a su vez esa creencia, el miedo o la dependencia económica retrasa la denuncia y crece la agresión.

Gioconda Mota, abogada y oficial de Género, Adolescencia y Juventudes del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), en un reciente conversatorio en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indicó que una de las dimensiones de vulnerabilidad social que se registran en Venezuela es la violencia basada en género y en la discapacidad.

Mota resaltó que estudios del organismo internacional sobre la discapacidad y la violencia basada en género apuntan a «un problema social de alarmante magnitud».

«Una de cada tres mujeres en el mundo vive algún tipo de violencia física o sexual, a lo interno de la pareja e incluso en contextos públicos. Es un problema grave, complejo y profundo que transgrede la vida de millones de mujeres y de sus posibilidades de desarrollo, y que está normalizado», dijo Mota.

Para la abogada León es fundamental reconocer y sensibilizar sobre los más de 25 tipos de violencia para poder combatirlas, que van más allá de lo familiar para fomentar la conciencia y detección adecuada.

Más de 60 femicidios en 2025 alertan sobre la violencia de género en Venezuela y la falta de protección

«Yo no la tengo a ella para que esté estudiando, su responsabilidad es cuidar a los muchachos», puede ser una de las formas más sutiles de pensamiento machista que va escalando y puede llegar a estallar en hechos violentos y en mayor magnitud a un femicidio, que ya es la muerte de la mujer.

Betsy Leal Zapata, abogada y magíster en desarrollo integral de la mujer, explicó que cuando estas frases son repetitivas y afectan psicológicamente o físicamente a una dama es cuando se transforman en un delito.

«Me aguanté sus gritos por cinco años, golpeaba las paredes cada vez que discutíamos, cuando ingería alcohol y llegaba a la casa abusaba de mí, porque yo no quería estar con él, soporté todo porque dependía de él económicamente, pero entendí que no tenía por qué vivir así, busqué ayuda», dijo Luisa (nombre ficticio para resguardar su identidad).

La historia de Luisa refleja lo que las abogadas y defensoras de derechos de la mujer repiten y es que acepten su realidad, que no es debilidad y la atención jurídica es un derecho para salvar la vida de ellas y de quienes las rodean.

«Es bastante particular el tema de la violencia de género porque hay que primero delimitarlo, dejar claro que es todo tipo de violencia que se ejecuta en contra de la persona por su sexo; es decir, por ser mujer. Existe la violencia física, la psicológica, la sexual, la económica, patrimonial, obstétrica, laboral y violencia política, como las más frecuentes», sostuvo León.

En Venezuela existen 25 tipos de violencia basada en género, según el Ministerio de la Mujer. Aunque en el país existen movimientos y organizaciones civiles en defensa de la mujer, aún hace falta formación en cuanto a esta materia, pues no todas logran identificar desde un primer momento que están con una persona violenta.

Ciclo de violencia de género

A juicio de Elianny Alvarado Hernández, miembro del Movimiento Mujeres por la Vida y con maestría en desarrollo integral de la mujer, las damas siempre caen en un ciclo de violencia y les cuesta salir de allí.

«Nosotras estamos siempre en un constante acompañamiento, pero antes de ellas decidir denunciar fueron parte de ese ciclo de violencia, en el que el hombre las maltrata, se va de la casa, pero luego regresa, le da dinero o un chocolate y todo vuelve a la normalidad, pero a los días regresa el maltrato», comentó Elianny.

El Movimiento Mujeres por la Vida cumple funciones en La Carucieña y en la parroquia Tamaca, desde allí sus voluntarios han logrado atender a personas que sufren de violencia, tanto adultas como niñas.

Elianny explicó que uno de sus objetivos es formar a las personas para que conozcan y detecten todos los tipos de violencia que pueden existir, llevan charlas a diferentes comunidades de Lara.

Una vez que la mujer reconoce que es violentada se activan rutas de atención, que va desde exámenes médicos, asistencia psicológica, denuncias formales, medidas de protección y hasta refugios temporales que en el caso del estado Lara se realizan fuera de la entidad, debido a que acá no cuenta con una casa abrigo.

Formación para prevenir la violencia

Sin embargo, Alvarado aclara que el primer paso para prevenir la violencia contra la mujer es la formación, que comienza con el ciudadano de a pie hasta el funcionario público, pues muchas veces la víctima acude a centros receptores de denuncias y no son tratadas como debería ser y terminan en revictimización.

También ha pasado casos en los que la persona llama para hacer una denuncia por un posible maltrato, pero los funcionarios no les hacen caso por tratarse de «cosas de pareja».

Tal es el caso de Bárbara Leal Rodríguez (34), quien había migrado a Chile, pero en noviembre de 2023 le tocó regresar a Venezuela porque Manuel Gómez, padre de sus tres hijas, al parecer la amenazaba con que iba a asesinar a las niñas sino regresaba al país.

Se supo por vecinos, que una vez pisó tierras larenses fue al Ministerio Público para denunciar la situación y, con oficio en mano, la enviaron a un centro policial para que solicitara acompañamiento y así sacar a las niñas de la vivienda de su expareja, pero su solicitud no fue atendida como ella pidió y sólo le dieron un número telefónico para que llamara «por si algo sucedía».

Bárbara no tuvo otra opción que ir sola hasta la casa, ubicada en la calle 26 con avenida Libertador, luego de unas horas la discusión terminó con un trágico final, el hombre la asesinó y luego se suicidó.

Para ese año, Monitor de Víctimas denunció que el caso de Bárbara demostró la indefensión en la que se encuentran muchas mujeres.

Situación que la abogada Mota reafirma, durante el conversatorio en la UCAB el pasado junio, en el que se refiere que en el caso de Venezuela los niveles de impunidad relacionados con casos de violencia basada en género agudizan la problemática e incrementan las vulnerabilidades con un impacto en niñas, adolescentes y mujeres.

«Tenemos un Ministerio de la Mujer, 115 fiscalías especializadas, 76 tribunales especializados en violencia contra la mujer. Sin embargo, tenemos un 2% de sentencias. Eso es un nivel de impunidad que le da un mensaje a la sociedad», dijo Mota.

Femicidio: más de 60 muertes

Al menos 61 mujeres fueron víctimas de femicidio en Venezuela entre enero y mayo, según informó la organización no gubernamental Utopix, que considera sus datos como un «subregistro», al resaltar que sólo corresponden a casos registrados por medios de comunicación.

«Esta investigación la realizamos mes a mes de manera militante y voluntaria, porque creemos en la importancia de alertar sobre la urgencia de implementar una propuesta concreta para enfrentar esta problemática; siendo imprescindible el desarrollo de un Plan de Emergencia Feminista para la prevención, atención y mitigación de la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes», dijo la Utopix.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Inauguran puente El Gavilán que une zonas de Lara y Portuguesa

El puente El Gavilán, que une zonas de Lara y Portuguesa fue levantado por autogestión, mide 60 metros de largo y más de 300 hombres trabajaron en ella

Redes sociales