sábado, 2 agosto 2025
sábado, 2 agosto 2025

Alertan sobre el Robocalling: una nueva estafa telefónica

El robocalling son llamadas vacías o cortadas que cobran fuerza como intentos de engaño en Venezuela, por lo que cuerpos de seguridad piden a las personas estar alertas por esta estafa telefónica.

Lo que antes era una herramienta para promociones comerciales, ahora también es usada por la delincuencia. La estafa telefónica que ahora se conoce como robocalling y para la que los ciberdelincuentes se modernizan, con el fin de cometer fraudes, extorsiones y robo de datos.

«Su cuenta bancaria ha sido bloqueada por motivos de seguridad. Para activarla, marque 1 y siga las instrucciones», es lo que dice una grabación apenas la persona contesta la llamada, esta modalidad es una de las más usadas por los delincuentes y por la que muchos terminan siendo víctimas.

Aunque el término parezca nuevo, al principio de los años 1990 y 2000 se trató de una práctica de marketing telefónico automatizada que utiliza un marcador automático para realizar llamadas masivas y reproducir un mensaje pregrabado a un gran número de personas, estas no son realizadas por una persona real, sino por un software que marca números de teléfono de forma automática. Eran calificadas como llamadas no deseadas o spam.

Alertan sobre el Robocalling: una nueva estafa telefónica

Sin embargo, todo cambió y es por eso que para algunos expertos en seguridad digital y ciudadana resaltan que los ciberdelincuentes se han ido modernizando al momento de atacar.

Luis Izquiel, abogado y experto en seguridad ciudadana, explicó que estas llamadas se hacen de manera maliciosa, son estafadores que engañan para obtener información personal o financiera.

Izquiel destacó que en Venezuela se han exponenciado los delitos informáticos e indicó que una parte de ellos con modus operandi incluyen la telefonía celular.

«A veces los delincuentes llaman directamente a las víctimas, pero últimamente se han visto casos donde utilizan el ‘robocalling’ o las llamadas programadas que aumentan el alcance a muchas víctimas. Esas llamadas pueden tener como finalidad engañar a las personas para clonar el WhatsApp o pedir claves de alguna red social», sostuvo Izquiel.

¿Cómo se comete el Robocalling?

Izquiel, quien también es profesor de criminología, explicó que los delincuentes que se valen de este modus operandi se enfocan primeramente en verificar que se trata de un número real al que están marcando, y que sólo les basta unos segundos de la llamada para ello y es por eso que muchas veces se cae la llamada.

Al paso de los días o meses, nuevamente la persona recibe una llamada, pero esta vez se inicia el engaño, aunque hay variedad de cuentos, en el país los más frecuentes son los de ser parte de una empresa de telefonía y los de entidades bancarias.

«Luego que el ciberdelincuente tiene la atención de la posible víctima comienza a preguntarle una serie de datos personales, así como información de personas cercanas para supuestas referencias. Algunas veces, con esos datos luego los delincuentes proceden a realizarles llamadas para extorsionar a esas personas», dijo Izquiel.

Alertan sobre el Robocalling: una nueva estafa telefónica

Esta modalidad inició en el mundo delincuencial hace años, pero de un tiempo para acá ha ido cobrando más fuerza en Venezuela, según comentó el abogado Izquiel.

«A mí me han llamado y me dicen que son del banco y que están haciendo una actualización de datos, pero no caigo en eso porque ahora hasta el banco te manda mensajes diciendo que nunca solicitará información personal y que no debemos entregar las claves ni datos financieros a través de publicidad en redes sociales o llamadas», aseguró Joselín Crespo, comerciante.

Una vez que el hampón obtiene la información que él desea a través de la llamada cuelga y la víctima, en algunos casos, pierde hasta el acceso a su WhatsApp o al usuario web del banco, al recuperarlo e ingresar a la página se dan cuenta del hurto de dinero.

Peligro que suena real

Para Raymond Orta, abogado especialista en tecnología y director del Instituto Venezolano de Derecho Tecnológico (Indevet), el robocalling ha tenido dos etapas, la primera aparentaba un uso comercial, pero que servía para conseguir data de personas a quienes enviar publicidad (spam), pero después tuvo otra connotación como fraude al clonar la voz a través de las llamadas.

«Se requiere más de 30 segundos de una llamada para obtener un audio y así poder clonar la voz de las víctimas. Es una de las tantas modalidades del robocalling y todo inicia con las respuestas de las personas a quienes llaman», comentó Orta.

Orta también advirtió que mientras más información dan las personas sobre correos electrónicos, datos bancarios y de celulares, hay más oportunidad para ser víctimas.

Alertan sobre el Robocalling: una nueva estafa telefónica

El abogado resaltó que hay delincuentes que contactan a las personas para ofrecerles «trabajo» y todo se trata de un fraude o estafa. Algunas víctimas son «contratadas» para trabajos que sólo dependen de darle clic a link al observar videos, pues así van acumulando dinero.

«Luego de un tiempo, el ciberdelincuente les indica que deben crear un usuario en una plataforma de criptomoneda, pero para activar la cuenta deben transferir $100 y así es como muchos terminan siendo víctimas de estafas. Este es solo un ejemplo de las modalidades», indicó el director de Indevet.

La estafa telefónica también puede ser internacional

Tanto Orta como Izquiel destacaron que hay personas que reciben llamadas de números internacionales, más que todo para ofrecer trabajos y hasta tarjetas de créditos con bancos de otros países.

Alertan sobre el Robocalling: una nueva estafa telefónica

Orta explicó que en el instituto han podido conocer que más que todas las llamadas salen de Nigeria y países vecinos de Afganistán.

«Las personas cada día están cayendo más en estas estafas porque creen lo que ven en redes sociales. Para hacer sus estafas más creíbles, los delincuentes pagan publicidad a las plataformas de internet. De esta forma, el enlace falso aparece primero en los buscadores, dando la impresión de que es más legítimo», comentó Orta.

Además, sostuvo que las estructuras organizadas de delincuentes tienen otra herramienta «poderosa» para enganchar a las víctimas y es el uso de la Inteligencia Artificial, pues a juicio del abogado Orta, con esto pueden enviar textos más «llamativos» a la hora de una oferta engañosa, porque sería más creíble.

También incurren en el deepfake (video, imagen o audio manipulado digitalmente con Inteligencia Artificial), que se trata de mostrar a personas haciendo o diciendo cosas que nunca hicieron o dijeron. Aunque detectarlo es complicado, mas no imposible, pues Orta dijo que se pueden identificar ciertas inconsistencias en la sincronización de voz y labios, pero esto suele requerir expertos audioforenses.

Alertan sobre el Robocalling: una nueva estafa telefónica

¿Quiénes son los más vulnerables?

Aunque cualquiera puede ser víctima del robocalling, los expertos coincidieron en que los adultos mayores y niños son los más vulnerables.

«Las víctimas también pueden ser de distintas características, pero muchas veces son personas de la tercera edad que son menos precavidas ante este tipo de modalidades delictivas», indicó el abogado penal, Izquiel.

Alegaron que los adultos mayores suelen ser los más afectados por este tipo de engaños y la razón no es sólo su edad, sino su desventaja en el manejo de la tecnología frente a un delito que se ha ido modernizando.

Aunque son el mayor número de víctimas, también hay personas que caen por estar distraídos en otras cosas cuando les realizan las llamadas.

«Hay personas que reciben las llamadas, pero viendo televisión o haciendo otra cosa y para salir del paso dan sus datos, sin caer en cuenta que pudiesen estar en un robocalling», dijo Orta.

En algunos casos, los ciberdelincuentes se valen de supuestos premios, juegos o sorteos para captar su atención. La falta de criterio los hace ser una presa fácil.

Especialistas recomendaron no aportar ningún tipo de dato confidencial al recibir una llamada.

Orta: hay un vacío legal en la privacidad de datos

Para Raymond Orta, abogado y consultor Técnico Forense, en Venezuela existe un vacío legal en cuanto a la protección de datos de las personas.

Recordó que en el caso del «robocalling», que se hacía al principio para fines comerciales, existió una prohibición de mensajes con fines comerciales; sin embargo, esto no se cumple.

«No se está cumpliendo y no se protege ni hay privacidad de datos. Esta es una de las razones por la que existe el robocalling, porque son llamadas automatizadas con fines de propagandas», comentó Orta.

Venezuela no cuenta con una ley general de protección de datos personales. Sin embargo, existen algunas leyes específicas que protegen la privacidad, como la Ley de Protección al Consumidor.

Esta ley prohíbe a las empresas recopilar datos personales sin el consentimiento del consumidor. También prohíbe a las empresas utilizar los datos personales del consumidor, para fines distintos a los que fueron acordados.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales