viernes, 4 julio 2025
viernes, 4 julio 2025

Pubertad acelerada: los peligros de exponer a niños a químicos y estándares de belleza adultos

Especialistas alertan riesgos de la hipersexualización en edad temprana

La infancia se está perdiendo, razón por la que pediatras alertan a los padres sobre la pubertad precoz en niños y niñas, principalmente debido al uso excesivo de productos de belleza y otros procesados de consumo humano.

Los especialistas advierten que infantes se empiezan a ver más temprano como adultos, por desear cumplir un prototipo de belleza, desconociendo las consecuencias de los disruptores endocrinos, sustancias químicas que pueden interferir con el sistema hormonal del cuerpo humano, causando efectos adversos en la salud antes de los 8 y 9 años, sometiéndose a la hipersexualización.

La exposición es permanente, ante una industria con variedad en cosméticos, empaques plásticos y hasta algunos alimentos que pueden ser cotidianos. Además del error de los padres, que aplican o permiten a las niñas el uso excesivo de maquillajes, cremas, productos de higiene personal, perfumes y hasta esmaltes o lacas para las uñas a temprana edad, desestimando que son productos para adultos, principalmente contentivos de conservantes como la variedad de parabenos y ftalatos que protegen al producto para más tiempo de duración, pero aceleran procesos de crecimiento en los niños. También influyen algunos plásticos.

Pubertad acelerada: los peligros de exponer a niños a químicos y estándares de belleza adultos

Ir más allá de la intención de ver a una niña coqueta, es su sensación de sentirse grande al usar cremas o fragancias fuertes, así como el brillo, bases de maquillaje, rubor, sombras y hasta la instalación de pestañas postizas. Adquieren apariencia de más edad y se creen señoritas antes de tiempo.

Este escenario se replica en los niños, quienes buscan avivar la masculinidad, antes de que se presenten los primeros indicios de la pre pubertad como transpiración, cambio en el tono de voz y aparición de vello púbico.

Son alertas emitidas desde mediados de 1990, con los primeros estudios y advertencia. Una investigación de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard en Estados Unidos, reveló que desde entonces el 15.5% de las niñas experimentan la menstruación antes de los 11 años y lo más alarmante es que 1.4% antes de los 9 años de edad.

El avance de la industrialización con productos altamente procesados, es una de las principales causas según María Velásquez, endocrinólogo pediatra, junto a los abusos de químicos que suelen propiciar los padres, ignorando los riesgos de los miles de disruptores endocrinos que contienen y afectan el desarrollo infantil, al acelerar los cambios corporales y la madurez sexual.

Entre los más comunes figuran los parabenos, conservantes que preservan de bacterias u hongos a los productos como en algunos maquillajes, cremas, lociones o champú y entre los más frecuentes están el metilparabeno, etilparabeno, propilparabeno y butilparabeno que interfieren en las hormonas de estrógenos que estimulan la pubertad, definiendo las características sexuales, comenzando por el desarrollo mamario con el crecimiento de los senos y del vello púbico en las niñas. Mientras los cambios a causa de andrógenos (hormonas masculinas) que aceleran la aparición del vello púbico, mayor tamaño de los testículos y desarrollo de masa muscular.

juguetes, que modifican la liberación de hormonas, comprometen el hipotálamo y control de emociones, generando sensaciones del cerebro como la sed, sueño y hambre. En 2002, tres grupos ambientalistas, Health Care Without Harm, Coming Clean y Envi‑ronmental Working Group, analizaron 72 productos de belleza de marcas reconocidas en el mundo, alrededor de tres cuartas partes de los productos los contenían.

Precisa Velásquez que hay un universo de cosméticos y hasta juguetes blandos con ftalatos que suelen utilizar hasta  los bebés para distraerse, así como de alimentos derivados de la soya contentivos de fitoestrógenos, que intentan suplantar la hormona femenina de estrógeno.

Pubertad acelerada: los peligros de exponer a niños a químicos y estándares de belleza adultos

“Es tan sencillo, evitar el uso de estos productos que no sean necesarios durante la infancia, porque son más procesados y menos orgánicos”, indica Velásquez, además  rechaza los que están cargados de conservantes. Llama a evitar calentar los alimentos en envases plásticos que puedan causar efectos negativos.

Riesgo latente

El peligro de la hipersexualización infantil está presente, cuando se tiene una imagen diferente a la real, principalmente las niñas que buscan verse más atractivas en persona o a través de fotografías y videos por redes sociales, que pueden ser tentaciones para el abuso sexual. Cita la doctora María Velásquez que hay personas pederastas que saben que son vulnerables, por su inocencia y falta de malicia, y buscan aprovecharse de ellas.

La amenaza es por la confusión que pueden experimentar las niñas por la falta de madurez sexual, empezando por ser tan pequeñas que estarán incómodas durante los días del periodo. No están preparadas para ese sangrado mensual que les puede limitar cumplir con su rutina y preferirán perder clases porque se sienten más seguras en la casa. Además, corren el riesgo de estar propensas a un embarazo precoz, de no contar con la debida orientación de la familia.

El maquillaje es uno de los primeros estímulos para ese cambio corporal y hormonal, pero suele esconder el culto a los estándares de belleza. Señala la doctora Julaymargod Martínez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, filial Lara, que algunas madres exageran en acicalar a las niñas y recae en las pequeñas el peso de la distorsión de la autoimagen, al pretender que sus hijas sean esa “mujer perfecta” que ellas no pudieron ser. El atrevimiento llega al punto de vestirlas con estilos exagerados y en función de que tengan las medidas de un cuerpo bello. Son niñas que dan la impresión de ser unas mini mujeres.

Pero la responsabilidad no es exclusiva de los padres, porque también está la insistencia de la niña de tener una imagen parecida a las de sus amigas, a las que considera bonitas. Busca la aceptación del grupo, se esfuerza en poder encajar en los prototipos de belleza de sus amiguitas.

“Sí, ya me siento grande, he cambiado”, es una de las maneras de pensar que cuestiona Martínez, porque pese a los cambios corporales que la hacen parecer una señorita, con ese descontrol de las hormonas se cierra el ciclo de crecimiento, teniendo el riesgo de ser de baja o mediana estatura.

Una situación que exige de la crianza respetuosa y que los padres sepan aplicar los límites amables. Orientar en función a los cánones de belleza, pero sin interferir en la inocencia de la infancia, con aires de apresurarse hacia la pubertad.

Para el doctor Huniades Urbina, pediatra y presidente de la Academia Nacional de Medicina, los niños y niñas deben crecer en función a su edad, no se les puede interferir en la infancia por tratarse de la etapa de libre disfrute de la niñez.

También se debe prestar especial atención a niñas que copian los patrones de la madre adulta, pero pueden ser corregidas para que eviten los excesos que desvirtúan su etapa de inocencia.

Los especialistas coinciden en que es necesario respetarles la belleza de ser niñas, para no exponerlas a la hipersexualización, con grave exposición al abuso sexual.

Falta la cultura de revisar las etiquetas

Cuando se compra un producto, no solo se debe verificar la fecha de vencimiento y precio, sino también los ingredientes y evitar el uso de aquellos con disruptores endocrinos como ftalatos o parabenos.

El doctor Huniades Urbina lamenta la falta de cultura para este tipo de revisión a todos los productos y en especial, para ser aplicados a niños de manera continua. Además de lo pertinente de la orientación del pediatra, ante la presencia de otro agente tóxico similar.

La primera recomendación es leer al detalle la lista de componentes, incluso aquellos con una tipografía tan pequeña, que se hace difícil. Al revisar muy bien, se pueden dar cuenta de letras que se confunden por el mismo color del empaque. Algunos se cuidan y directamente indican: Libre de parabenos.

La moda y bombardeo de publicidad, pueden influir en los gustos de los hijos. De hecho, recomienda ante este tipo de situaciones que no solamente se tengan las orientaciones del especialista tratante, sino también de la posibilidad de ser referido a consulta de un dermatólogo, ginecólogo infanto – juvenil y endocrinólogo pediatra.

En esa observación también coincide la doctora Julaymargod Martínez, y que hay que estar vigilantes de los cambios de comportamientos y que los padres puedan identificar cualquier signo de alarma. Las dudas deben ser aclaradas por un equipo médico multidisciplinario para contar con las herramientas que eviten problemas de salud y de abuso sexual, con el debido acompañamiento del niño.

Es cuestión de actuar en el momento preciso y así orientar debidamente al hijo o hija, para que se sienta seguro cuando se encuentra atravesando por el proceso de la pubertad precoz. Deben tener confianza en los padres, porque los amigos no tienen dominio del tema y en el mundo del internet o redes sociales, ciertamente existe información en exceso, pero sin la debida orientación, solo puede terminar en mayor confusión o acelerar un periodo de resistencia.

Los especialistas también indican que las escuelas y liceos pueden hacer cumplir una normativa interna, tal como lo hacen los colegios privados, de prohibir el uso de uñas acrílicas o pintadas, maquillaje, cabellos teñidos y hasta pestañas postizas en las niñas que están por culminar la etapa de primaria. Es mantener el respeto a la identidad.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Intensas lluvias en el centro de Texas, EEUU causan desborde del río Guadalupe

Intensas lluvias han provocado un evento de inundación "catastrófico" en el centro de Texas, resultando en el desborde del río Guadalupe y causando muertes, personas desaparecidas y extensos daños. Las autoridades de Estados Unidos han emitido órdenes de emergencia y evacuación ante la crítica situación.

Redes sociales