jueves, 3 julio 2025
jueves, 3 julio 2025

Productores andinos enfrentan destrucción vial y pérdidas por lluvias

Más de 10 mil productores andinos toman desvíos alternos y transbordos

El colapso de vías hacia Mérida, Barinas y Trujillo por las recientes lluvias afecta a más de 10 mil productores de la región andina, quienes realizan todo el esfuerzo para no perder la totalidad de sus cosechas de hortalizas, siendo los principales proveedores del país. Señalan que el retraso en la distribución es una constante, debido a que se viaja por vías alternas que están deterioradas y en muchos casos se transborda los productos de un camión a otro.

Las fuertes precipitaciones desde el pasado 24 de junio han ocasionado deslaves consecutivos, socavamiento de carreteras y pérdida de puentes, que llevaron a los productores andinos a activarse en un plan de contingencia para salvar algo de sus cosechas, bien sea en hombros, sobre bestias o en motos hasta dejarlos en una unidad que las distribuye a mercados mayoristas o municipales en todo el territorio nacional.

Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), confirmó -finalizando el mes de junio- que 70% de las hortalizas provienen principalmente de Mérida, Táchira y Trujillo.

Mientras, José Luis Guillén, director de Hortalizas de este gremio, indica que es difícil cuantificar la cantidad de hectáreas perdidas, porque en algunas zonas aún persisten las precipitaciones. «A pesar de todas las dificultades, toca tomar otros caminos. Ya tenemos experiencias similares y hacemos el esfuerzo que sea para sacar la cosecha», precisa de los rubros principales como papa, tomate, zanahoria, y cebolla, así como lechuga, cilantro, cebollín y ajo porro, de los municipios Pueblo llano, Cardenal Quintero, Rangel y Miranda de Mérida.

Son sacrificios que en estos días han sido rutina, con el riesgo de tardar más tiempo y se pueda comprometer la conservación de las hortalizas o por accidente en vías que perdieron o nunca han tenido el asfalto, y están resbaladizas por el barro. Son experiencias que viven los agricultores de sectores de Pueblo Llano, por el desplome de parte del puente en la autopista José Antonio Páez, muchos se han visto en la necesidad de subir hacia la parroquia Tuñame del municipio Urdaneta de Trujillo y así llegar a Boconó, para continuar el recorrido.

Las carreteras han sido escenarios de desastres y representan más sacrificios a los productores

Son desvíos a los que están expuestos la mayoría de los más de 55 rubros hortícolas de los andes, explica Andrés Ramírez, presidente de la Asociación de Productores de Timotes (Asoprotim) que reúnen a un estimado de 3.800 agricultores, generalmente dedicados a la siembra de espárragos, ajo porro, cebolla, cebollín, repollo, las nueve variedades de lechuga, entre otros.

Desde Timotes les toca un trayecto muy accidentado debido al deterioro de la carretera, propensa a deslizamientos, con grietas, con tramos de peligro y exponiéndose al daño de los vehículos que propicien accidentes. Con gran dificultad hacen el transbordo en dirección hacia a la Mesa de Esnujaque en Trujillo.

Productores andinos enfrentan destrucción vial y pérdidas por lluvias

«Vamos con la voluntad de Dios y confiados de poder recuperar, parte de nuestras vidas, todo nuestro esfuerzo», dice Ramírez quien agrega que prácticamente en Timotes se han quedado incomunicados. Cita como entre los puntos más críticos hacia lo alto de Agua Blanca, cuya vía tiene comprometido un tramo de 600 a 800 metros. Son lugares poco accesibles, a los que los mismos productores o habitantes han tenido que trabajar con mano de obra, con varias horas dedicadas a tratar de despejar el área, empleando pico y pala para remover los sedimentos e incluso piedras inmensas o ramas de árboles derrumbados por la lluvia acompañada de fuerte brisa.

Es un episodio que se repitió desde Timotes hacia Valera, donde la maquinaria logró restituir el paso vehicular hacia la vía trasandina Quebrada de Cuevas, donde tenían cinco tramos colapsados y a riesgo de accidentes. Fue una zona de emergencia, donde se requirió un trabajo de envergadura, más allá de las cuadrillas improvisadas conformadas por los productores, como una medida para paliar las consecuencias de los daños y destrucción por las fuertes precipitaciones.

Productores andinos enfrentan destrucción vial y pérdidas por lluvias

La desesperación ha sido tan extrema, que a final de junio se difundió la información de que algunos productores habían tenido que regalar parte de sus cosechas, ante lo complicado para la distribución. Una decisión que pese a las pérdidas, beneficia a los pobladores de comunidades aledañas. Pero deja el sinsabor de pérdida del esfuerzo y del aporte al suministro nacional de hortalizas desde la región andina.

Buscan controlar

A más tiempo de traslado, mayor exposición de los rubros al calor, es la principal preocupación de los productores según Ramírez. No miden fuerzas para disminuir el tiempo en la vía y evitar perder la calidad de los frutos, aunque los retrasos no implican demoras de un día y dio como ejemplo que generalmente para movilizarse hacia Barquisimeto suelen tardar seis horas, pero con esta contingencia pueden durar un poco más de ocho horas.

Tienen a favor que el frío de la temporada de lluvia, suele contribuir a la calidad de la mayoría de las hortalizas. «Además de que algunos han podido tomar las previsiones y garantizar la distribución, conservada a bajas temperaturas, en unidades refrigeradas», recalca.

Los testimonios de vendedores de hortalizas en Barquisimeto, coinciden en que no han percibido un retraso de tanto tiempo y han podido contar con los rubros. El señor José Briceño resaltó que últimamente está llegando más húmedas, algunas papas con mucho barro. Agregó que la lechuga, cilantro y coliflor suelen ser los más delicados, porque vienen muy mojados y les da temor que se descompongan antes del tiempo regular.

Indican que previo a estos daños por lluvias, tuvieron un incremento en el ‘precio de la zanahoria, expresó el señor Arnaldo Rodríguez quien compra en el mercado mayorista de Barquisimeto (Mercabar) y el saco ronda los $100, cuando anteriormente no llegaba a los $40.

Maíz a pérdida

Cuando se aprecia el escenario de algunos daños en Portuguesa, principal productor de maíz y otros cereales, donde este periodo de lluvias dejó el sinsabor de no poder cubrir con la totalidad de la intención de siembra de 105 mil hectáreas de maíz y de los cuales sólo pudo llegar a alrededor de 70%. Es la preocupación de Berno Stanic, directivo de la Asociación de Productores Rurales de Turén, al confirmar que ya dieron por concluido el periodo de siembra.

Los suelos fríos y húmedos han permanecido con las lluvias frecuentes desde abril de 2025. «Esto representa el 5% de pérdidas por áreas que no se alcanzaron a sembrar. No se logró avanzar», lamenta, explicando que quebradas se desbordaron y generaron inundaciones por los ríos y caños cercanos a los cultivos. Las zonas altas suelen retener más agua y entonces el maíz de plantas pequeñas, recién sembrado, es el que se ve más afectado y hasta desaparece paulatinamente.

La vialidad, en su mayoría de carreteras rurales, están severamente afectadas, el desborde de los ríos siguen siendo frecuentes en las zonas de cultivos.

Es parte de la situación que atraviesan productores de hortalizas Mérida y de maíz en Portuguesa.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Monseñor Biord: «si ellos fueron santos, también nosotros podemos, debemos ser santos»

En una entrevista con Vatican Media, monseñor Biord habló de la felicidad de la iglesia católica venezolana ante la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles.

Redes sociales