sábado, 22 febrero 2025
sábado, 22 febrero 2025

Sector autopartes lideró crecimiento industrial de Venezuela en 2024

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, presentó este jueves 20 de febrero la Encuesta Coyuntura Industrial IV Trimestre de 2024, en el que destacó que las empresas de autopartes lograron incrementar su producción el año pasado en 66,4%, siendo el sector que registró mayor crecimiento. Seguidos de alimentos y bebidas (43,3%), madera y papel (41,1%) y en quinto lugar el sector farmacéutico que aumentó su volumen de producción 35,3%, pero es el que mayor capacidad instalada utiliza en el país, con 63%.

Los sectores que quedaron rezagados el año pasado fueron: fundidoras de metal, textil y calzado, productos no metálicos, maquinarias, equipos eléctricos y ópticas. Todos registraron contracción.

El crecimiento en Venezuela está concentrado entre las empresas grandes y medianas que tienen una capacidad utilizada de 47,8% en promedio. Eso significa un aumento de siete puntos, si se compara con el primer trimestre de 2022. Mientras que las empresas pequeñas tuvieron un 2024 negativo, ya que se contrajeron -7,7% y tienen una capacidad ociosa de 73%. Pisella especificó que estas son el 34% de las industrias consultadas para esta encuesta.

autopartes 1

«Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, los consultados informaron que aumentaron sus ventas un 90%, comparado con el tercer trimestre de 2024… 16% de las industrias lograron aumentar razonablemente el nivel de empleo… Uno de los factores que siempre medimos es cómo está el promedio de remuneración de nuestros operadores a nivel obrero. Bueno, el trimestre pasado teníamos 211 dólares, hoy se ubica en 223 dólares (el salario promedio), hay una ligera mejoría», resaltó.

En las empresas grandes el salario del personal obrero y operadores de máquina es $293, profesionales y técnicos $586 y los gerentes están ganando en promedio $1.310.

Aporte a la economía

Pisella resaltó que la recaudación no petrolera de Venezuela se duplicó en 2024, llegando a ser $12 mil millones, eso representa que el sector industrial contribuye al 12,9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En cuanto a lo que está pasando con el tipo de cambio, que el dólar oficial se ha incrementado desde octubre 2024, esto ha ocasionado mayor inflación y una contracción en el consumo, sobre todo para la población que gana en bolívares indexados al tipo de cambio oficial.

autopartes 2

«Nosotros decíamos que la apreciación cambiaria, cuando la inflación es mucho más alta que la depreciación, incentiva la importación de productos… Esto que está ocurriendo, que es doloroso en el sentido de decir, oye, se está depreciando la moneda, ¿por qué es necesario una corrección del tipo de cambio?, porque nosotros todavía dependemos de las importaciones. ¿Saben cuánto se importó en total el año pasado?, $11 mil millones y los ingresos del país fueron $13 mil millones. Entonces, esto hay que disminuirlo, si aquí se puede producir, ¿para qué nosotros tenemos que importar muchos productos?, ¿por qué tienen que entrar con preferencia arancelaria?», se preguntó. Espera que el Gobierno haga una corrección sobre este aspecto.

Seis factores de riesgo

La producción de las industrias se ve afectada por seis factores: como la voracidad fiscal, ya que cerca del 53% de la utilidad de las empresas deben ser pagados en impuestos, eso no les permite ser competitivos con el resto de la región. Segundo, en el último trimestre del año se intensificó la escasez de combustibles, tercero, al 64% de las empresas les afecta la competencia desleal de precios con los productos importados, en cuarto lugar se ubica la incertidumbre en el entorno político, en quinto lugar el entorno macroeconómico como inflación y devaluación, y finalmente el 46% de la producción nacional se ve afectada por la falta de créditos.

«Estos seis factores representan una traba para las empresas, pero a pesar de eso hemos logrado avanzar. El problema es que nos encarecen y nos restan competitividad. Entonces se deben ir solucionando… Tenemos excesivos tributos fiscales y parafiscales. Nosotros lo que le hemos dicho (al Gobierno), es que hay que buscar la fórmula de recaudar más, pero sin aumentar los impuestos, incluso disminuyendo», afirmó Pisella.

Conindustria

A pesar de estos riesgos, la industria venezolana proyecta que este año 2025 se puede crecer 10%, aun con un escenario como el actual, con sanciones.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Papa Francisco aún no está fuera de peligro aseguran médicos tratantes

El doctor Sergio Alfieri, director del departamento médico-quirúrgico del hospital Policlínico Gemelli, donde el Papa Francisco permanece ingresado desde el viernes, aseguró que en estos momentos “no está fuera de peligro”.

Redes sociales