lunes, 25 noviembre 2024
lunes, 25 noviembre 2024

Agricultores temen estancamiento de producción de maíz en el país

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- Arrancó el período de siembra del ciclo de invierno en Venezuela y agricultores proyectan que el cultivo de maíz, que es el rubro que más consume la población, no tendrá expectativas de crecimiento para este año. Alegan que el estancamiento económico que experimenta el sector se debe a la falta de financiamiento por parte de la banca privada, la escasez de diésel que se registra en el interior del país y las pocas lluvias que han caído en los llanos venezolanos, donde más se producen cereales.

Ramón Bolotín, director de Fedeagro, indicó que Portuguesa, donde se cultiva el 50% del maíz blanco o amarillo que consume la nación, estiman cultivar este año unas 130 mil hectáreas, pero a la fecha apenas han cultivado el 5%, es decir, unas 6.500 hectáreas. «No vamos a crecer y la puerta de tranca que hemos tenido ha sido la falta de financiamiento bancario y la escasez de combustible. En el caso de Turén, que es una de las zonas productivas de este estado llanero, durante todo el mes de abril llovió unos 100 milímetros de agua, algunos agricultores aprovecharon para sembrar, pero es muy poco. En las últimas dos semanas se ha registrado un verano y estamos esperando que la lluvia se regularice», expresó.

Para Saúl López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, el monitoreo satelital que han podido hacer en Portuguesa, donde apenas van sembradas 5% de las hectáreas es un indicio negativo, porque en 2022 para la misma fecha ya estaban cultivadas al menos el 20% de las hectáreas. «En los siguientes 13 días se registra el prehúmedo en Portuguesa, es decir, todavía se puede sembrar el maíz. Pero si pasan esas dos semanas ya la máquina no pasará por exceso de humedad», precisó.

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos proyecta que para este año se pueden cultivar 70.000 hectáreas de arroz en el país y unas 200.000 hectáreas de maíz. López agregó que para este ciclo de invierno habrá una necesidad de 150.000 toneladas métricas de fertilizantes.

Mientras que Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, afirma que existen insumos para cultivar 350 mil hectáreas de maíz, el 60% (210.000 hectáreas), de maíz blanco utilizado para producir harina precocida, y el 40% (140.000 hectáreas), de maíz amarillo, que se utiliza para fabricación de alimentos para animales. Este gremio cree que este año se puede sembrar 45.000 hectáreas de arroz, aunque hay Insumos para sembrar unas 70.000 hectáreas.

«No creemos que se siembren las 70 mil hectáreas de arroz porque en Guárico, por ejemplo, se proyecta este año que caiga menos cantidad de lluvia, eso provocará que se necesiten motores eléctricos para riego, lo que equivale a mayor consumo de diésel», comentó. Según Fedeagro, se necesitarán 16.000 barriles de petróleo diariamente desde mayo hasta noviembre para poder garantizar el ciclo de siembra de invierno.

En el caso de Portuguesa, la escasez de combustible ya suma tres meses y según Bolotín el estado apenas recibe la tercera parte del diésel que requiere. «Para sembrar una hectárea de siembra directa se necesitan 81 litros de diésel y para una hectárea con siembra convencional 107 litros de diésel«, comunicó.

Fantinel indicó que las fallas en la distribución de este combustible genera zozobra entre el gremio porque sólo los grandes productores han podido conseguir distribuidores para reservar el combustible requerido para la siembra.

«Hay productores que han hecho reservas de diésel, han logrado los despachos, pero esos son los grandes productores. El cuello de botella está en los medianos y pequeños productores que muchos no tienen flujo de caja para poder reservar el gasoil o diésel al precio de 0.30 centavos de dólar», comunicó.

Más dificultades

Saúl López, también indicó que otras de las razones por las que este año no habrá un crecimiento en el cultivo de maíz es porque los precios en el mercado internacional han caído. El año pasado, la agroindustria acordó con agricultores pagar el kilo de maíz en 0.35 centavos de dólar, cuando en el mercado internacional el precio rondaba los 0.40 centavos de dólar. Algunos productores primarios manifestaron su disgusto al asegurar que estaban vendiendo por debajo de los costos de producción.

«Este problema de llegar a un acuerdo de los precios que satisfaga a agricultores se debe fundamentalmente a que el Gobierno no está ejerciendo su rol de árbitro. El Ejecutivo nacional es responsable de la política económica. Los productores no le exigimos al Gobierno que imponga precios, sino que se siente a conversar y a concertar con los sectores productivos para poder asegurar la comercialización de la cosecha», expresó Fernando Camino, expresidente de Fedeagro.

El año pasado por no lograrse ese acuerdo a tiempo, rubros como la caña de azúcar tuvieron dificultad para colocar en el mercado 80 mil toneladas. Lo mismo pasó con el 50% de la producción de la palma aceitera, un alimento que se cultiva en el sur del Lago de Maracaibo.

«Esa incertidumbre en el precio de la producción, ha ocasionado que este año una asociación grande de productores que financió 7.500 hectáreas, este año dijo que sólo va a financiar 4.000. Asoportuguesa que es una de las más grandes, financió más de 23.000 hectáreas en 2022, ahora ha dicho que va a disminuir el número de hectáreas de maíz financiadas», reveló Saúl López.

Fernando Camino también indicó que el acuerdo entre Gobierno y sector privado tiene que llegar a garantizar además que no se importen cereales, cuando en Venezuela está la cosecha. Productos importados que además no pagan impuestos aduaneros ni IVA, lo que representa una competencia desleal de precios.

Se importa el 70% de los alimentos

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, cuestionó las declaraciones del ministro de Industrias y Producción Nacional, Hipólito Abreu, emitidas el 12 de mayo en un evento con industriales en Barquisimeto, donde indicó que según cifras oficiales las empresas del país están produciendo el 90% de las necesidades del consumo nacional.

Para el representante agrícola, esa no es la realidad. Las estimaciones estadísticas que tiene este gremio de acuerdo con la producción 2022 reflejan que en promedio se están produciendo cerca del 30% de los alimentos que consume el país en el sector primario.

«El año pasado se cosecharon 729 mil 500 toneladas métricas de maíz blanco para fabricar harina precocida, eso fue una producción equivalente a la que tuvimos en 1994. Las cifras que tenemos es que Venezuela requiere consumir un millón 176 mil toneladas métricas de maíz blanco al año», explicó.

La caña de azúcar, la zafra de 2022 produjo dos millones 810 mil toneladas de azúcar y aunque el incremento fue del 20% en comparación con 2021, apenas esa cifra abasteció al 18% de la población. Fue una producción similar a la que hubo en 1962. De acuerdo con cifras de la FAO, en una población de más de 30 millones de habitantes como en Venezuela, se requiere un consume anual de 15 millones de toneladas de azúcar.

«Es muy fácil desmontar el discurso del ministro, sólo hay que revisar las toneladas de alimentos importados que ingresan diariamente por los puertos de Venezuela», expresó.

Según la cuenta en Twitter de Bolivariana de Puertos (@@Bolipuertos_), el 13 de mayo ingresaron al país 27 mil 697 toneladas de alimentos entre maíz, soya y trigo a través del Puerto de Maracaibo. El 06 de mayo ese mismo puerto recibió un buque cargado con 12 mil toneladas métricas de maíz, 12 mil 291 toneladas métricas de soya y 3 mil 358 toneladas de trigo.

Saúl López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, indicó que la industria nacional está produciendo en promedio el 40% del consumo del país, pero con la mayoría de la materia prima importada.

Sortearon problemas en la zafra

Maximiliano Pérez, presidente de la Federación Nacional de Caficultores, indicó que no existen cifras oficiales sobre cuánto produjo la cosecha de café que duró de octubre 2022 a marzo 2023, pero el gremio estima que fue alrededor de 200 mil quintales de café.

Asegura que el consumo anual de café en Venezuela ronda el millón 500 mil quintales. Considera que el principal problema que tuvo la zafra pasada fue no poder acordar con la agroindustria los precios del café.

«Durante todo el año se solicitó a la empresa privada que el quintal de café se pagara en 240 dólares para poder cubrir costos de producción, pero las torrefactoras, la mayoría ligadas al Gobierno pagaron en promedio 160 dólares el quintal. Hubo caficultores que protestaron ante el Ministerio Público en Barquisimeto y fueron judicializados», denunció.

Afirma que en un país con alta inflación, escasez de combustible y tener que importar insumos agrícolas sin poder acceder a créditos es muy difícil aumentar la producción.

Pocos aseguran venta de cosechas

Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, indicó que este gremio desde el 2022 viene promoviendo entre sector primario e industriales la agricultura de contrato, que es realizar un contrato legal para asegurar la venta de esa producción anticipadamente, y pagar los precios que marque la cotización de estos rubros internacionalmente.

«Los casos de agricultura de contrato que se han registrado en Venezuela han sido muy pocos, incipientes. Se han logrado firmas con algunas asociaciones de productores, pero no es algo generalizado. Aún hay mucha desconfianza sobre esta estrategia», informó.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Investigan caso de intoxicación masiva en la E.B Volcancito de Andrés Eloy Blanco

Especialistas en toxicología investigan caso de intoxicación masiva en la Escuela Bolivariana Volcancito, ubicada en el municipio Andrés Eloy Blanco de Lara. La información la dio a conocer Luis Mujica, Director de Protección Civil.

Redes sociales