domingo, 19 enero 2025
domingo, 19 enero 2025

Coloquios de café: clocracia o ignorancia, parte V

LA PRENSA DE LARA.- Viene de la Parte IV de Oclocracia o ignorancia, y continúo con el análisis de la situación cafetera nacional, tomando como fuente un excelente artículo de Alirio Rangel…& ;

El nuevo fenómeno de la caficultura venezolana sería un referente mundial y un paradigma, las naciones amigas firmarían convenios y alianzas para compartir las innovaciones tecnológicas, las nuevas variedades de café, las nuevas técnicas en el manejo agronómico, la asistencia técnica y social de los agricultores, los planes y programas establecidos por los entes gubernamentales para atender la vialidad y a estructuras de agro soporte.

¿Cómo logró la caficultura venezolana tan extraordinario fenómeno económico y productivo en tan corto tiempo? Al conocer a estos héroes de la agricultura en pleno territorio, me pregunto:

¿Cómo llegaron a estos rendimientos los caficultores y campesinos venezolanos empobrecidos y hambrientos, con unidades de producción de tres y cinco hectáreas, conucos de café viejos, que son sostenidas con el esfuerzo de toda la familia, sin recibir créditos o financiamiento, sin apoyo técnico, sin electricidad, ni combustibles? Contando solo con el esfuerzo de sus familias, con los insumos y fertilizantes escasos, dolarizados con precios especulativos, donde los costos de producción superan los ingresos por ventas de las exiguas cosechas de café, en términos económicos sin rentabilidad; sin combustibles y cuando logran obtenerlo bachaqueado un litro llega a costar tres dólares, nuestro caficultores son en realidad unos verdaderos héroes.

Al analizar el sistema de producción de café tenemos que recurrir a las ciencias económicas, las ciencias matemáticas y estadísticas, estas herramientas nos permiten analizar las tendencias de las producciones, sus volúmenes de cosecha, los rendimientos y la orientación de la sustentabilidad de las actividades agrícolas; las cifras históricas de la producción de café en Venezuela. Es necesario acudir a los registros históricos estadísticos del anuario estadístico de MAC, desde un lapso de casi cuatro décadas, donde se llevaban los registros en cada uno de los años desde 1961 hasta 2001 .La superficie cultivada para el año 1961 era 310.129 hectáreas una producción de 52.292 TM que son 1.136782 quintales con un promedio de rendimiento 3,6 quintales/has; Año 2001 superficie cultivada de 233.873 hectáreas producción 81.877 TM que son 1.779.993 quintales promedio de rendimiento de 7,6 quintales/has. Al analizar los registros estadísticos de 40 años del sistema de producción cafetalera desde el año 1961 hasta el año 2001 la tendencia es la pérdida constante de superficie cultivada en más de 76.256 hectáreas, cada año la superficie de café es menor con una perdida interanual de 2.000 hectáreas, suelos que tiene un cambio de uso que son orientados hacia otros cultivos o integran los potreros de las pequeñas unidades de producción

Desde el año 2007 no se disponen cifras oficiales de la superficie de café que se cultiva en Venezuela (yo creo que es desde 1997,m cuando no se llevan cifras estadísticas del café, para el año 2004, hicimos un Plan Nacional del Café, bajo la conducción del ministro Arnoldo Márquez y tuvimos que trabajar con las cifras emanadas del «Fondo Nacional del Café, FONCAFÉ», en el año 1997), la unidad de registros estadísticos del Ministerio de Agricultura y Tierras fue eliminada como soporte tecnológico, para la elaboración de los planes…& ;

Entre tanto se siguen depredando zonas de alta fragilidad ecológica, productoras de agua y de oxígeno, zonas de extrema importancia para la preservación de la vida, como lo es la zona que abarca al cerro y a los caseríos Curumato, el Peñón y el Pajonal, otrora bosques nublados, donde se encuentran las nacientes de las quebradas Agua Negra y quebrada Honda, y es zona protectora de la quebrada Guarico, segundo afluente que nutre al embalse «Dos Cerritos»; adyacente al Cerro Mundo Nuevo, donde están las nacientes de los Ríos Morador, Portuguesa y… Yacambú.

Pero, esto es motivo para una próxima entrega especial…& ;

CONTINUARÁ…& ;

Por: Maximilano Pérez& ;

*La Prensa de Lara no se hace responsable de las opiniones emitidas en los artículos cuyo contenido es de entera responsabilidad de sus autores*.& ;

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Divina Pastora sale en procesión por las calles de Madrid España

La fe mariana volvió a inundar las calles de Madrid este 18 de enero con la celebración de la tercera procesión de la Divina Pastora. Miles de devotos, en su mayoría venezolanos radicados en la capital española, acompañaron con fervor la imagen de la Virgen de Barquisimeto en un recorrido que partió desde la iglesia de Santa Bárbara y culminó en la iglesia de San Juan de la Cruz.

Redes sociales