LA PRENSA.- Así fue la experiencia de un ingeniero que trabajó en un proyecto que resultó ser ‘Falso’. Este tipo de estrategias es común dentro de los gigantes tecnológicos, cuyos secretos ‘valen oro‘.
Los proyectos empresariales ‘trampa’ y los departamentos secretos pueden parecer más propios de la ciencia ficción, pero la verdad es que las grandes compañías recurren a ellos mucho más a menudo de lo que creemos.
La famosa empresa de tecnología y computación estadounidense Apple es una de las grandes corporaciones que aplica diferentes estructuras y protocolos de seguridad que rayan lo inverosímil para evitar que sus secretos caigan en manos extrañas.
Una de sus estrategias es recurrir a tácticas de ‘engaño y despiste‘. ‘El Confidencial’ reseña la experiencia de un ingeniero exempleado de la empresa que trabajó un año entero en un supuesto proyecto de geolocalización que a la postre resultó falso y era solo parte de un intento de prueba para evitar filtraciones en sus sistemas de desarrollo y trabajo.
El joven ingeniero, quien para efectos del relato se llamó ‘Leo’, relató que trabajar en la ‘empresa de la manzanita’ era uno de sus mayores sueños. En 2010, luego de una serie de entrevistas, le llegó la ansiada oportunidad de iniciar labores en sus instalaciones de desarrollo.
Lo curioso de la historia es que, lejos de ir a realizar labores de bajo perfil, confía ‘Leo’, «me dijeron que me iban a colocar en un proyecto secreto en el que Apple estaba trabajando. No puedo decirte mucho, solo que consistía en sistemas de geolocalización, mapas y demás».
Desde un primer momento al joven ingeniero le dejaron las reglas claras: no decir nada del proyecto en el que trabajaba, «es un proyecto secreto».
Luego de un año de desarrollar diversos esquemas y adelantos junto a un grupo reducido de compañeros, fue transferido a otra dirección, sin conocer el destino del trabajo que había desarrollado durante ese tiempo.
Su curiosidad despertó cuando en 2012 salió a la luz una publicación titulara ‘Inside Apple’, donde se daba a conocer la estrategia de la empresa de emplear esfuerzos y recursos humanos en falsos proyectos para medir los niveles de filtraciones de secretos tecnológicos.
El ingeniero le preguntó a uno de sus antiguos jefes si su anterior trabajo había sido una farsa. La ambigua respuesta que recibió no aplacó sus dudas: «Sí y no».
El representante de Apple le explicó a ‘Leo’ que, si bien su trabajo de desarrollo podría ser utilizado o no, el proyecto para el que supuestamente había trabajado «no existía. Era falso».
Con el tiempo, mi jefe me acabó diciendo que mi trabajo sí había servido, pero que si el nombre del proyecto hubiese aparecido en prensa o en algún foro nos habrían despedido. El trabajo era real, pero el proyecto como tal no: lo habían creado para comprobar si podían confiar en nosotros, aseguró el exempleado de Apple.
Este tipo de estrategias de ‘inteligencia corporativa‘ es muy común en grandes empresas ligadas a la tecnología como Apple, ante el riguroso celo que existe por preservar bajo estrictos niveles de seguridad y confianza, su tesoro más preciado: sus inventos e innovaciones.
El legado de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles como los primeros santos de…
Científicos descubrieron un pez con dientes creciendo en la parte superior de la cabeza, la…
En Costa Rica, autoridades de seguridad desarticularon una organización liderada por dos hombres de origen…
Según Monseñor Polito Rodríguez, arzobispo de la Arquidiócesis de Barquisimeto, la sociedad está llamada a…
Con la frente en alto se despidió en los cuartos de final de la temporada…
El papa León XIV envió este 20 de octubre un emotivo mensaje a los venezolanos,…