viernes, 5 septiembre 2025
viernes, 5 septiembre 2025

Mujeres indígenas: una figura de autoridad que se encarga de traspasar conocimientos a nuevas generaciones

Mujeres indígenas de las comunidades gayones y ayamanes en Lara son el pilar de su cultura, liderando la transmisión de saberes ancestrales y preservando la identidad de su pueblo.

Las mujeres indígenas y su trabajo continuo fortalecen la identidad y la organización en las comunidades indígenas. A ellas se les reconoce por sus contribuciones en la crianza y por ser guías en el desarrollo de varias generaciones, lo que afianza el sentido de pertenencia de su gente. Las mujeres se enorgullecen por los saberes ancestrales que transmiten a sus descendientes gayones y ayamanes en Lara.

Cuando recuerdan el Día Internacional de la Mujer Indígena, hablan con orgullo del protagonismo femenino desde la infancia. Una de las referencias más significativas es la jerarquía conservada en el Baile de Las Turas, principalmente celebrado en el Cerro de Moroturo y bajo las directrices de la reina Antonia Perozo, danza ritual encabezada por mujeres, como fiel demostración del origen del matriarcado. El poder es representado por damas, como símbolo de máxima autoridad y en capacidad de mantener el orden en el pueblo.

Pascuala Perozo es capataz y líder de la comunidad, además tiene el compromiso de ser hermana de la reina de Las Turas. «Así crecimos, siendo responsables para seguir encaminando los conocimientos y la enseñanza de saberes de generación en generación», señala del respeto al ser reconocidas como autoridades legítimas, tal como lo entienden en los principales sectores del Cerro Moroturo, con 280 familias en el municipio Urdaneta y en Nueva Segovia I, conformado por 48 familias de Iribarren.

Es una entrega permanente, enfocada en el rescate de la lengua indígena y procurando su difusión en la población en general, para ir más allá del salón de clases, sino incentivando desde la familia para mantener el vocabulario autóctono. Se apoyan en la experiencia de los adultos mayores, quienes colaboran a preservar el idioma natal para evitar la interferencia por la migración a las ciudades e incluso hacia el exterior.

La vestimenta es otra de las consideraciones, principalmente en los niños y jóvenes, para evitar alternar las prendas. Aseguran que las nuevas generaciones no deben tener dudas y tampoco sentir vergüenza, porque se trata de su carta de presentación.

También vigilan el cumplimiento de las costumbres, desde aspectos tan esenciales como la comida y bebida preparada a base de maíz, siendo común el carato y chicha. Recalca que entre finales de septiembre y principios de octubre, estarán preparados para celebrar el ritual y baile «Las Turas» grande, con la tradicional danza que agradece a las bondades del suelo fértil y la recogida de las cosechas. Un encuentro que va familiarizando a los niños y jóvenes como parte del reconocimiento de las bendiciones a la vida, al permitir los alimentos.

Mujeres indígenas: una figura de autoridad que se encarga de traspasar conocimientos a nuevas generaciones
Archivo

Mujeres Indígenas son las protagonistas

Las mujeres son las principales protagonistas en la danza, la cual celebran cuatro veces al año, en mayo y fin de año, teniendo como principal inspiración a la naturaleza como tierra noble que permite el éxito en las cosechas. Así coincide Rigoberto Rivero, cacique gayón, sin olvidar que una de las fechas más significativas es el 9 de agosto, cuando conmemoran el asesinato de Anasoli, conocida como la guerrera Ana Soto.

Rivero aplaude el alcance de la mujer gayona, que está al mismo nivel del hombre y también es reconocida como líder de la comunidad. Les dan importancia al linaje, respetando el parentesco y permitiendo contar con la generación de relevo. Tienen la formalidad bajo la figura de consejeras, consideradas «Maítas», quienes tienen la sabiduría de resolver problemas y cualquier tipo de conflictos, siempre manteniendo el orden con sentido de justicia y garantizando la convivencia entre los habitantes.

Milexa Arrieche es la actual «Maíta» de la comunidad La Guaca, cerca de La Puerta de Bobare. Explica Rivero que sus raíces son de una familia respetable, siguiendo el ejemplo de disciplina inculcado por su abuela y madre, quienes tuvieron esa responsabilidad. Cada sucesora mantiene el equilibrio en todas sus obligaciones y en caso de romper esa secuencia, corresponde al Consejo de Ancianos, reunirse y evaluar el perfil de la mujer indicada.

Intentar describir a estas mujeres, empieza por aplaudir su linaje trabajador, afectuoso y protector.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Venezuela es campeona del Panamericano U15 y gana el pase al mundial

Los jóvenes de la selección de Beisbol de Venezuela vencieron a Colombia en el Panamericano U15, ganando así la oportunidad de ir al mundial de esta categoría.

Redes sociales