sábado, 25 enero 2025
sábado, 25 enero 2025

Xenofobia: patología social que agobia a la migración venezolana

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- Los migrantes venezolanos no solamente sufren las consecuencias de tener que abandonar familia y país empujados por la pobreza extrema en la que viven, también se han convertido en víctimas constantes de xenofobia por su condición de extranjeros en países de Latinoamérica y Estados Unidos. El internacionalista Pavel Rondón, explica que incluso en algunos casos la violencia y el rechazo puede ser de tal magnitud que han llegado a atentar contra la vida de connacionales.

«Acaban de descubrir minas antipersonal en la ruta del Tapón del Darién, bombas para destruir a los migrantes. Eso no se puede ver como un hecho aislado, es un criterio xenofóbico claro«, indicó Rondó, al referirse a la noticia que difundió el 22 de marzo la Procuraduría colombiana, luego de descubrir explosivos en Chocó, un paso obligado de la selva del Darién, ubicada en la frontera entre Colombia y Panamá, para los migrantes que buscan desesperadamente llegar a Estados Unidos. Por ese lugar transitaron más de 150 mil venezolanos en 2022, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El Psiquiatra Marco Tulio Mendoza, indicó que la xenofobia es el rechazo compulsivo contra las personas migrantes que han provocado trastornos en la dinámica normal de los países, como cambios laborales. «Al ocupar espacios de otros, se crea ese rechazo a la presencia de extranjeros«, comenta. Los países en donde más se registran casos de xenofobia son Perú, Colombia, Ecuador y Chile, que en la última década han sido destinos de acogida para el éxodo venezolano.

Según el Observatorio Venezolano de la Diáspora, desde 2013 a 2023, han emigrado de Venezuela más de 8.000.000 de personas, que en la actualidad se encuentran viviendo en al menos 90 países y 400 ciudades.

«En los países andinos se ha creado en el imaginario de la sociedad, patrones culturales en donde ven a los venezolanos como enemigos a los espacios laborales, a sus costumbres y existe hasta una discriminación genética«, resaltó el médico.

Daniella Monroy, internacionalista colombiana, apunta que la xenofobia se expresa en estas nacionales también como una aporofobia, es decir un rechazo constante contra los venezolanos por su condición de pobreza y vulnerabilidad. «Hay un sentimiento de este país es mío y no debe haber extranjeros aquí, a manera de nacionalismo exacerbado«, destacó.

Tipos de ataques

«No existe prácticamente ningún país en el que no se no se hayan registrado actos sobre actitudes xenofóbicas hacia venezolanos, en algunos países son más evidentes que en otros. En Colombia donde según el Gobierno de Gustavo Petro, viven 2.894.593 migrantes venezolanos, y en Perú donde habitan más de 1.5 millones de venezolanos según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), las actitudes de desprecio a los migrantes se ven en la discriminación en el pago que se hace por el esfuerzo de su trabajo. Los criollos ganan entre un 25% y 35% menos que un nativo», argumentó Alexander Campos, director del Centro de Investigaciones Populares. Esto a pesar que el 82% de los venezolanos en Colombia están regularizados y cuentan con el Estatuto Temporal de Protección está compuesto por el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV).

«Sólo por el hecho de ser venezolanos se les paga mucho menos y si es mujer el salario es aún más bajo. Los ataques xenófobos también tiene que ver con el trato en el trabajo, las condiciones laborales, negarles permisos y hacerlos trabajar hasta más de 10 horas por día«, detalló. Monroy añadió que esta situación reduce el costo de la mano de obra y promueve la competencia desleal, lo que desplaza a los trabajadores locales.

En Perú y Ecuador las muestras de odio contra extranjeros se dan por su apariencia física, especialmente hacia las mujeres venezolanas. «Hay una evidente diferencia en tamaño, en rasgos físicos y color de piel que en algunos sitios es percibido como aprovechamiento. La violencia contra las mujeres venezolanas es por su origen y características«, expresa Campos.

En Perú casi el 30% de su población es indígena y en Ecuador es más del 7% de la población. «Los grupos humanos que son más cerrados, son más conservadores en sus normas, en su identidad, son los que son más propensos a desarrollar elementos de xenofobia», añadió el psiquiatra Mendoza.

En Chile los ataques que más se dan contra venezolanos es por celos a su formación profesional. «El tipo de formación que tienen los profesionales venezolanos en muchas áreas es mayor que el que tienen los chilenos y eso lleva a un desprecio hacia los venezolanos que se desempeñan como médicos, ingenieros, arquitectos, docentes, entre otros«, manifestó Campos. Desde 2013 hasta el 2017 los criollos que migraron a países del Sur fueron profesionales de alto nivel. Solamente la Federación Médica Venezolana contabiliza 42 mil trabajadores sanitarios que han emigrado en los últimos años de Venezuela.

Campos precisa que en Chile las actitudes xenofóbicas son realmente violentas y se trasladan hasta a los niños migrantes. «Las actitudes xenofóbicas contra los niños se dan en la escuela. No son las instituciones las que fomentan estos ataques de odio, sino los mismos padres quienes incentivan el comportamiento de los niños nativos que insultan a los niños venezolanos, los aíslan y hasta llegan a agredirlos físicamente», aseveró.

En Colombia, Ecuador, Perú y Chile suelen responsabilizar a los venezolanos por el aumento de la inseguridad, un prejuicio que se ha construido aunque no existan datos estadísticas que confirmen que el incremento de robos, hurtos y homicidios sea causado por la población migrante.

Venezolanas son estigmatizadas

Según la plataforma digital colombiana Barómetro de la Xenofobia, que analiza mensajes de odio en las redes sociales en Colombia, Perú y Ecuador contra venezolanos, es la población migrante femenina la que se ha vuelto fuertemente estereotipada de objeto sexual, al punto de ser relacionadas directamente con la prostitución.

Esta asociación se puede dar porque en Colombia el 32.7% de las mujeres que ejercen trabajos sexuales son extranjeras y casi todas de Venezuela, según la Secretaria de la Mujer de ese país. Esta plataforma señala que el 75% de los ataques contra la mujer venezolana los realizan hombres en las redes sociales. «Quienes las insultan, las minimizan, ofenden resaltando sus atributos sexuales bajo estereotipos machistas«, reseñan los boletines que tienen publicados en la página web. La palabra más usada para referirse a las mujeres venezolanas de manera hostil y despectiva es «veneca».

Un estudio elaborado por la Universidad Simón Bolívar de cúcuta y del Centro de Estudios Fronterizos (CIEF) en Colombia, difundido el 20 de febrero, en donde se analiza la situación de la migración venezolana en Cúcuta, La Parada y Los Patios en la zona fronteriza, revela que el 67.5% en promedio de los venezolanos que viven en esas zonas sienten vergüenza por su condición de migrante.

El 42.5% de los venezolanos que viven en esas ciudades perciben limitaciones de acceso a actividades comunitarias y educativas, en niños, niñas y adolescentes. Un 43.5% en promedio percibe limitaciones a beneficios en su comunidad como acceso al derecho al trabajo.

El exembajador de Venezuela en Colombia Pavel Rondón, también sostiene que los ataques de odio contra los venezolanos se dan porque las comunidades de países andinos sienten que con la llegada de cada vez más venezolanos, los servicios de salud son escasos o pueden colapsar.

Alexander Campos, experto en migración, señala que en Perú y Ecuador el acceso de venezolanos a la habitación es negado. «Las condiciones que se le exigen a los venezolanos para optar a un alquiler son muy draconianas», resaltó.

Rechazos son desde la colonia

Según el costumbrista Iván Brito, el hecho que en Perú, Ecuador, Colombia y Chile, desarrollen xenofobia contra venezolanos data de la colonia.

«Esos países fueron virreinatos, Venezuela nunca tuvo nobleza. En este país la diferenciación de clases la hubo en estatus sociopolíticos más no monárquicos«, resaltó.

En Venezuela han sido poco los casos de xenofobia registrados, porque este país desde el siglo XIX ha estado abierto a migraciones. Alexander von Humboldt, fue el primero en firmar un contrato con el gobierno de Venezuela para que ingresaran europeos a investigar la botánica.

En 1920 con la aparición de petróleo en el país, vino un movimiento migratorio importante. Luego en 1953, el presidente Marco Pérez Jiménez, propició el ingreso de europeos como mano de obra calificada para desarrollar el país.

Venezuela fue país de acogida durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. Los inmigrantes europeos y libaneses han fundado y desarrollados pueblos enteros.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Músicos proponen que cada 28 de enero sea día de la salsa en Lara

Músicos que valoran la trayectoria artística del salsero, Ramón Méndez desean que en tributo a su natalicio cada 28 de enero sea el Día...

Redes sociales