Nacionales

Venezuela entre los países con menor respaldo legal para autores

En Venezuela y el mundo avanza a pasos agigantados la creación de contenido hecho por Inteligencia Artificial (IA) y en donde han aumentado los plagios de imágenes, fotografías, textos, música, voces en off y videos en redes sociales, se hace primordial para los músicos, escritores, cineastas, fotógrafos, diseñadores, arquitectos, ingenieros, empresarios, programadores, académicos y científicos la protección judicial de sus obras, a través del derecho de autor.

Concetta Esposito, economista y jefa de la cátedra Innovación Tecnológica, Propiedad Intelectual y Economía Circular de la UCLA, sostiene que el derecho de autor no solamente es un derecho moral inalienable del creador, sino que es un derecho patrimonial; es decir, su fin es que él pueda obtener un beneficio económico por la venta, difusión, interpretación o las versiones que se hagan de su obra, estando vivo, o después de muerto, en manos de sus herederos.

Para los países, el derecho de autor es además una contribución al desarrollo de la industria creativa y una manera de proteger la cultura.

Situación del país

Según el Índice de Derechos de Propiedad de 2025, Venezuela es uno de los países con menos protección legal del derecho de autor. De un ranking de 126 países evaluados, la nación ocupa el puesto 125, sólo superado por Yemen.

«En los últimos años han aumentado los registros de marcas y patentes, pero en los indicadores de protección judicial estamos mal», refirió, durante una conferencia de Propiedad Intelectual desarrollada para músicos del estado Lara, en el Decanato de Economía de la UCLA, este miércoles 12 de noviembre.

Alega que en Venezuela se debe desarrollar toda una política pública para incentivar que las personas registren sus creaciones, y esa cultura debe comenzar a ser promocionada por el Estado, en las escuelas primarias y en las universidades.

«Las universidades deben crear un programa de estudio de propiedad intelectual y fomentar a través de foros que eduquen a estudiantes y al público en general sobre el tema. Además es muy importante que cada universidad tenga un reglamento de propiedad intelectual, porque hace poco el Estado estableció que todo lo que se hace en una universidad es de dominio público. Por ejemplo, si un profesor de la UCLA escribe una canción, le pertenece al Estado, porque él recibe un sueldo del Estado. Pero si la universidad cuenta con un Reglamento, puede haber una negociación legal», argumentó.

Sostiene que ese profesor que crea una canción o que está al frente de la creación de una revista científica, puede recibir un beneficio económico por su publicación y eso se deriva en un ingreso adicional que él recibe como profesional y que puede recibir la universidad por esa generación de conocimiento, y así conseguir recursos adicionales al presupuesto asignado por el Estado.

Alega que desde 2003 hasta 2017, la UCLA trabajó para crear un Reglamento de Derecho de Propiedad Intelectual, que quedó establecido en la Gaceta Universitaria Número 159, que es un contenido de acceso público y que se consigue en la página web de esta institución. De esta manera, toda la información que genera esta academia, desde trabajos de grado, investigaciones científicas, obras literarias, musicales o conferencias que se realicen dentro de esta casa de estudios, están protegidas.

En Venezuela, ¿Dónde se registra?

En Venezuela existe una institución pública para registrar las obras creativas y es el Sistema Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI). Si una persona quiere registrar su obra a nivel internacional, existe Copyright Office, en Estados Unidos.

En el caso de los músicos venezolanos, además de registrarse en el SAPI, hay asociaciones que lo asesoran y protegen legalmente, como la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), o la Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas (Avinpro), en donde se registra la licencia y cobra a los productores por el uso de música grabada en espectáculos en vivo. A nivel regional, también existe el Círculo de Autores y Compositores del Estado Lara.

«La música, el arte, el teatro, las publicaciones literarias, el cine, el desarrollo de software, las aplicaciones móviles, pertenecen a la economía creativa. Algunos países la incluyen dentro del sector terciario que es comercio y servicios y puede aportar al Producto Interno Bruto (PIB), de un país. Hay naciones, como Corea del Sur que la registra en su PIB, porque los recursos generados por los espectáculos culturales, por la industria creativa, son similares al presupuesto de esa nación», detalló la profesora Esposito.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Diabetes, una condición controlable que permite una vida plena con el conocimiento adecuado

La diabetes es una condición crónica global que afecta a 589 millones de personas, que…

noviembre 14, 2025

Desastre ecológico en Australia: Descubren una microalga culpable de floración tóxica masiva

Una floración de algas sin precedentes ha devastado el 30% del litoral del sur de…

noviembre 13, 2025

Agenda Vinotinto: Conoce los próximos encuentros de todas las categorías de la selección

Vinotinto Sub-17 avanza como líder de grupo en el Mundial, mientras que la Absoluta se…

noviembre 13, 2025

Estudio revela que el perro es el ‘mejor amigo’ del hombre desde hace más de 10.000 años

El acompañamiento mutuo entre el perro y el ser humano data mucho antes de lo…

noviembre 13, 2025

Colisión de motos acaba con dos vidas en Sarare

Un accidente vial involucrando dos motos en Sarare dejó dos fallecidos y a dos personas…

noviembre 13, 2025

Chile, Colombia y Brasil: Los líderes climáticos en Latinoamérica

Un informe presentado en el COP30, un evento de acción mundial para la preservación del…

noviembre 13, 2025