lunes, 25 noviembre 2024
lunes, 25 noviembre 2024

Venezuela: el país con los alimentos más caros de Suramérica

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- ¿Por qué con menos dinero que ganan los venezolanos que han emigrado a Colombia, Perú, Chile y Ecuador pueden comer más que sus familiares que quedaron en Venezuela? La respuesta que dan los economistas es que en este país hay una serie de factores que distorsionan los precios y que generan costos adicionales a los bienes y servicios. El primer factor es la hiperinflación.

Venezuela es la única nación en el mundo que tiene una hiperinflación anualizada de 1.946,0%, según el Banco Central de Venezuela (BCV), registradas en septiembre 2021. Mientras que en el continente americano los países tienen inflación baja de un dígito. Por ejemplo, Colombia tiene una inflación anual de 4.5%, mucho más baja que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor que tuvo Venezuela en octubre, que fue de 6.8%.

«En América la variación de precios, excluyendo a Venezuela y Argentina, está por debajo de los 2 dígitos. Ahorita Estados Unidos tiene una inflación anual de 5% y en esa potencia mundial están súper preocupados. En los primeros nueve meses del año en Venezuela los precios de bienes y servicios aumentaron, según el BCV 531%, pero solamente los alimentos registraron un alza de 435%, esa cifra es brutal si ocurriera en cualquier otro país del hemisferio», exclamó Hermes Pérez, economista y docente de la Universidad Metropolitana de Caracas.

Mientras en Venezuela la variación mensual de los precios fue de 6.8% en octubre, en Colombia apenas fue de 0,3% según el Banco de la República. «Venezuela en este mes de noviembre cumple cuatro años de hiperinflación, y no es coincidencia que el índice de pobreza esté en 94%. Al haber hiperinflación hay una pérdida del poder adquisitivo y mayor pobreza. Ese ha sido una de las principales causas que ha impulsado que más de seis millones de venezolanos se hayan ido del país«, comentó Pérez.

El segundo factor es que en la nación está ocurriendo una apreciación del tipo de cambio. Es decir, la inflación es más elevada que lo que ha variado el precio del dólar este año. Al respecto, la investigadora de Econométrica, Nathaly Oronoz, explicó que en la última semana de octubre, que va del 22 al 29 de ese mes, la variación del tipo de cambio fue menos de 1%, mientras que la inflación que esta firma calculó fue de 6% en ese tiempo.

Alejandro Castro, gerente de Operaciones de Econométrica, apunta que aunque el BCV sigue monetizando el déficit fiscal que impulsa los precios al alza, también está interviniendo en el mercado cambiario oficial para hacer que el tipo de cambio se mantenga «artificialmente bajo».

«Intersemanalmente, el BCV está inyectando entre 30 y 50 millones de dólares a las mesas de cambio, eso ha hecho que el precio del dólar se haya mantenido desde octubre en alrededor de cuatro millones de bolívares, pero esa medida no podrá ser mantenida en el tiempo, porque los dólares que está inyectando a la economía provienen de las reservas internacionales. Venezuela tiene unos seis mil millones de dólares en reservas internacionales, pero la mayoría está en oro. Al Pdvsa tener una producción de crudo tan baja no tiene flujo de caja para sostener en el tiempo las intervenciones que está realizando el BCV, por lo tanto en diciembre puede surgir una nueva volatilidad del tipo de cambio», explicó.

Asegura que de acuerdo a como ha aumentado la inflación, el tipo de cambio debería ubicarse en Venezuela en este momento entre 8 y 9 bolívares digitales por dólar. «Esa no es la política correcta porque deben dejar que el tipo de cambio flote, o crear una política fiscal responsable y dejar de monetizar el déficit, porque lo que gana el BCV manteniendo el tipo de cambio estable lo pierde en tema de reserva, y las reservas no son infinitas», advirtió.

Esta situación incentiva la importación de productos terminados en el país. Al haber un dólar relativamente «barato», los empresarios prefieren importar que producir en Venezuela, reseñó.

Precios sin control

Nathaly Oronoz, economista, indicó que la hiperinflación trajo un proceso de dolarización espontánea en el país, lo que representa que desde finales de 2019 los precios de los bienes y servicios se han fijado en dólares.

Los alimentos tuvieron un rezago en los precios por años, porque estuvieron sujetos más de 50 productos de la cesta básica a un control de precios que en la actualidad aunque se mantengan las leyes, tanto el Gobierno como la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se hacen de la vista gorda y permiten que varíen los precios, según la demanda. Eso ha hecho que los precios sean más costosos en comparación con otros países, incluso que Estados Unidos.

Escasez impacta

Alejandro Castro, de Econométrica, señaló que las fallas en algunos servicios también inciden en que los precios en Venezuela sean más elevados que en el resto de América. El en caso del combustible, los precios de los alimentos este mes tendrán un impacto porque fue ajustado el precio del litro de gasoil a 0,50 centavos de dólar.

«En estados alejados a las refinerías, como Mérida, Táchira y Trujillo el precio del gasoil y de la gasolina pueden ser más elevados porque la distribución es mermada. Allá los productores deben pagar el gasoil en el mercado negro dos o tres veces por encima del valor oficial, y eso se ve reflejado en el precio que paga el consumidor final en la Región Centroccidental y Central de Venezuela», refirió.

La economista, Nathaly Oronoz, señala que en Venezuela también los precios en los alimentos se elevan de acuerdo a la temporada. En períodos del año donde hay cosechas los precios bajan, pero cuando hay escasez los precios se incrementan, eso ocurre con hortalizas, verduras, frutas, y también por la temporada de lluvias o sequía con la producción de carne y queso.

«Desde noviembre hay un alza en todos los rubros que están relacionados con la preparación de las hallacas«, comentó. Precisó que producir en Venezuela, además es más costoso que en cualquier otro país porque la materia prima y la maquinaria es importada.

Alejandro Castro recordó que la crisis económica, más varios años con expropiaciones y el control de precios ocasionaron que hoy el promedio de las empresas del país se mantengan operando entre el 25 y 30% de su capacidad instalada.

Servicios se han disparado

A pesar que los precios de los alimentos aumentaron 435% en nueve meses, han sido los servicios públicos los que han tenido un incremento superior este 2021 en la medida que el Gobierno ha estado ajustando las tarifas por estado de agua, telefonía, gas y electricidad.

Los servicios han aumentado 1.206%, según precisó el economista, Hermes Pérez, el segundo rubro de la cesta básica que más aumentó son los bienes relacionados con equipamiento del hogar. «En la medida que en Venezuela persistan los apagones, por las fallas eléctricas, a las personas se les queman los aparatos y se incrementa la demanda de estos electrodomésticos», expresó.

Luego los servicios de telefonía y comunicaciones también han sido lo que más han subido, y en el cuarto lugar se encuentran los servicios de salud que, según la economista, Nathaly Oronoz, llevan año y medio dolarizados.

«Los alimentos no han variado mucho de precios, según Econométrica la canasta normativa de octubre se ubicó en 343 dólares», expresó Oronoz.

Mercado negro y «vacunas» afectan producción nacional

Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), informó que producir en Venezuela es más caro que en Colombia o cualquier país del mundo, porque los agricultores tienen que lidiar con la escasez de combustible. Afirma que en zonas andinas el litro de gasoil se llega a pagar hasta en 2.5 dólares por la escasez.

«Necesitamos gasoil no sólo para trasladar la mercancía a centros de comercio urbano, sino para sembrar, mover la maquinaria agrícola, utilizar las motobombas, por eso se adquiere más caro», contó.

Indicó que el 85% de los productores a nivel nacional son pequeños y medianos productores, por lo tanto no tienen músculo financiero para importar, la mayoría debe recurrir al mercado negro para comprar semillas, agroquímicos, vacunas para animales, cuyos precios suelen triplicar el de países de América.

«Además, corremos el riesgo que esos productos sean imitaciones y no tengan la misma calidad que se requiere para los cultivos«, comentó.

Un tercer factor que hace que los alimentos en Venezuela sean más caros es la cantidad de coimas (también conocidas como vacunas), que deben pagar los agricultores cuando trasladan la mercancía al interior del país por la cantidad de alcabalas que les toca pasar en el camino, cuyos funcionarios militares y policiales los extorsionan.

En algunos productos, como la carne, por la caída de la demanda nacional los precios se consiguen más baratos en Colombia, pero esto ha incentivado el abigeato o hurto de ganado en las fincas productivas.

«El sector no cuenta con seguridad por parte del Estado, las fincas sobre todo de zonas fronterizas están azotadas por el hampa común y grupos armados que controlan territorio», alegó Escalona.

Se han encarecido los fletes

Alejandro Castro, economista, indicó que otro factor que incide en que los precios de los productos en Venezuela sean más elevados que en el resto del hemisferio es que como la producción nacional ha caído 83% en los últimos ocho años, según el Fondo Monetario Internacional, la mayoría de productos que se consumen son importados, y los precios de los fletes internacionales se han incrementado significativamente.

«Un containers que costaba en 2020 tres mil dólares de China a Venezuela, ahora tiene un precio de 10 mil dólares hasta los 30 mil dólares, dependiendo del tipo de mercancía que se transporte. Esto se da porque China ha mantenido sus puertos cerrados por los brotes de COVID-19 y ha generado escasez de productos y materia prima a nivel mundial», refirió.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Venezuela logra medalla de plata y bronce en Olimpiada Mundial Jóvenes Físicos 2024

La delegación venezolana conquistó una medalla de plata y dos preseas de bronce en la categoría “A” de la Olimpiada Mundial Jóvenes Físicos 2024 del World Young Physicists Olympiad (WYPO), realizada en la Isla de Bali, Indonesia, entre el 21 y 24 de noviembre.

Redes sociales