Nacionales

Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos propone mesas de planificación de siembra

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elías López, hizo un llamado a los sectores de la alimentación para planificar el ciclo de siembra de 2025, en todos los rubros de la agricultura.

Al igual que en 2023, el dirigente gremial insistió en la necesidad de sentarse entre los sectores de la economía: primarios (agricultores), secundarios (procesadores de alimentos) y terciarios (comercio) para iniciar un plan del ciclo siembra para 2025.

“El llamado es al Estado, instituciones, productores, agroindustriales, empresariales y universitarios”, precisó el dirigente gremial en rueda de prensa acompañado por los directivos de la SVIAA, Carlos Indriago y Manuel Zerpa.

Propuesta del los agrónomos

Agricultura por contrato y acordar formas de pago propuso el representante del gremio de los agrónomos dentro de los planes del ciclo de siembra “para disminuir las incertidumbres que afectan a los agricultores”.

“Un contrato previo para la venta de las cosechas, o agricultura por contrato, con la industria de alimentos es una alternativa que se ha venido planteando desde hace tiempo para alcanzar metas de crecimiento en el agro venezolano”, indicó López.

“Esta propuesta es por la carencia del crédito en Venezuela y debido a la falta de financiamiento los agricultores tienen que cargar con todos los gastos de las cosechas”, añadió el dirigente gremial.

“Acordar formas de pago para evitar lo que ocurrió con los productores de maíz y de otros rubros, que por sus cosechas les pagaron en bolívares cuando sus deudas fueron contraídas en dólares y canceladas a destiempo”.

López propuso una gran mesa de concertación de planificación en la que participe también la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) para que las cosechas de arroz, maíz, palma africana, caraotas, caña de azúcar y otros rubros sigan creciendo.

Balance de los agrónomos

En el caso del maíz, la superficie aumentó a 350.000 hectáreas sembradas en el país, 20.000 más que en 2023, lo que representa en promedio cerca de 4.000 kilos por hectáreas de rendimiento; es decir, 1.360.000 toneladas de producción, de los cuales 70 % es del tipo blanco, 30% es amarillo.

En arroz la superficie alcanzó las 110.000 hectáreas sembradas, con un rendimiento de 4.500 kilos por hectáreas, lo que determinó una producción promedio de 330.000 toneladas.

El balance también se presenta positivo para la caña de azúcar con una recuperación del 20%, e igualmente registra un crecimiento importante la palma africana.

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Santorini, la isla griega sacudida por terremotos y de donde miles de personas han sido evacuadas

Miles de personas han sido evacuadas de Santorini,  mientras decenas de terremotos sacuden la isla…

febrero 4, 2025

Cardenales derrota a Puerto Rico 10-5 en la Serie del Caribe

El equipo de Cardenales de Venezuela logró imponerse ante Indios de Mayagüez, Puerto Rico, con…

febrero 3, 2025

Ildemaro Vargas critica la logística de la Serie del Caribe

El capitán de Cardenales de Lara, Ildemaro Vargas, alzó la voz en defensa del equipo…

febrero 3, 2025

Charcutería fuera de la lista de compras de algunos guaros

Productos de charcutería ya no forman parte de las listas de compras frecuentes de las…

febrero 3, 2025

Enero cerró con 10 muertes violentas en el estado Lara

Enero dejó diez familias enlutadas en el estado Lara. Desde el primer día del año…

febrero 3, 2025

Julio César León, primer deportista olímpico de Venezuela, cumplió 100 años

El exciclista venezolano Julio César León cumplió este domingo 100 años. Como primer atleta venezolano…

febrero 3, 2025