El crecimiento que han tenido las empresas y servicios de tecnología en Venezuela desde la pandemia, ha sido un salto cuántico», así lo señalan los presidentes de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavedatos) y la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e). Las industrias han tenido la necesidad de actualizar sus sistemas de gestión, automatizar tareas, aumentar la seguridad informática, incrementar las plataformas de pagos digitales y hasta adaptarse a sistemas con Inteligencia Artificial (IA), para mejorar el trabajo interno y la calidad de atención a clientes.
La premisa ahora es: «Empresas que no se adapten a los avances tecnológicos de la IA, corren el riesgo de desaparecer o quedarse rezagadas en el mercado», así lo considera Anna De Luca, presidente de Cavedatos, un gremio que representa a 70 empresas de tecnología del país, y que en lo que va de año, ha registrado un incremento del 40% en sus afiliados.
De acuerdo con la Encuesta de Coyuntura Industrial del Segundo Trimestre de 2025, publicada por Conindustria el 27 de agosto, en los próximos tres meses, el 92% de las empresas de manufactura tienen planificado hacer inversiones en maquinarias, equipos tecnológicos y sistemas informáticos. Las empresas de tecnología están operando al 74% de su capacidad instalada.
En cuanto a la economía digital, Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e, indicó que ha sido el factor que ha permitido motorizar el sector productivo del país en el último lustro.
«Todas las empresas requieren tecnología, a través de la incursión de pasarelas de pago, comercio electrónico, digitalización de todos sus procesos productivos, comunicación con distribuidores y clientes. Hay también la necesidad de crear o utilizar IA generativa, adquirir robots colaboradores. Hay organizaciones que han hecho una inversión importante en innovación y esto ha repercutido en un repunte de su producción, ventas y mayor eficiencia en la atención a sus clientes», explicó.
En el primer semestre de 2025, el comercio electrónico en el país creció un 55%. Richard Ujueta, señala que Venezuela tiene una gran ventaja a diferencia del resto de países de Latinoamérica, y es que la sociedad está alfabetizada digitalmente porque el 94% de su población está bancarizada.
«La tecnología ha servido para masificar el comercio. Nosotros somos el país con la mayor digitalización financiera globalmente. Tenemos el 91% de todos los pagos financieros de manera digital, porque tenemos la bancarización más alta de la región. Eso quiere decir que hasta el venezolano que está en Caicara del Orinoco al sur del país, tiene un pago móvil, tiene un celular, hace operaciones, hace transferencias, manda su correo electrónico, hace tramitaciones en línea», expresó.
Las empresas y comercios del país han tenido que hacer inversión tecnológica, porque instituciones del Estado como el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), a finales de 2024, emitieron dos resoluciones que impulsan los sistemas de cobros y facturación digital.
Una es la Providencia Nº 000121, que establece que los sujetos pasivos están obligados a utilizar solo sistemas informáticos autorizados y homologados por el Seniat para la emisión de facturas y otros documentos fiscales. Y la otra es la Providencia Nº 000102, que establece que las personas naturales, jurídicas públicas o privadas que efectúen operaciones comerciales exclusivamente a través de medios electrónicos o portales web, están obligados a utilizar medios digitales para la emisión de facturas y otros documentos.
En 2019, en Venezuela existía un promedio de 70 empresas que prestaban servicio de internet, la mayoría atendía a grandes corporaciones. Ahora hay alrededor de 200 empresas de internet autorizadas por Conatel, que en su mayoría atienden al sector residencial, y eso ha hecho que el país haya pasado de tener la conectividad más lenta de la región, a ocupar en la actualidad el puesto 66 a nivel mundial con mejor rendimiento de banda ancha fija, a una velocidad de 103.39 megabits por segundo, según el Índice Global de Speedtest. Así lo explicó Fran Monroy, periodista especialista en telecomunicaciones.
«Las cinco ciudades más rápidas de internet fibra óptica son: Maracaibo en primer lugar, de segundo está Acarigua, de tercero Barquisimeto, de cuarto Cumaná, y en quinto lugar Pampatar, en la isla de Margarita. El crecimiento ha sido en todo el país, ya no es solamente en los estados con mayor población», refirió.
Afirma que la ciudad de Barquisimeto navega a una velocidad de 100 megabits por segundo. «Y la latencia (tiempo de retraso) es la segunda más corta de Venezuela. Eso indica que hay mayor porcentaje de usuarios de fibra óptica. Destacó que en Lara se han establecido empresas privadas en los últimos años, que ofrecen un servicio de internet de los más rápidos de Latinoamérica y la tarifa mensual que suelen pagar la mayoría de los hogares, son $30 por el plan básico, a la tasa del Banco Central de Venezuela.
Entre los tipos de conexión a internet que tiene la mayoría de los usuarios del país: está en primer lugar DSL (Línea de Abonado Digital), luego hay un sector con HRC, que combina fibra óptica y cable, en tercer lugar está el servicio de internet inalámbrico, categoría que incluye el internet por datos móviles y en cuarto lugar la fibra óptica.
Las eliminatorias para el mundial 2026 llegan a su fin y ya tienen casi todo…
Hoy lunes 8 de septiembre, la Iglesia católica se aboca a honrar la vida y…
Por primera vez en Barquisimeto se llevó a cabo un campeonato nacional de BMX Freestyle…
Pacientes con fibrosis quística en Venezuela enfrentan una batalla diaria por la falta de acceso…
El deterioro de la avenida Ribereña en Barquisimeto, causado por el tráfico pesado y la…
Carlos Alcaraz vence a Sinner en la final del US Open para reclamar su segundo…