Agencias | LA PRENSA DE LARA.- «Los venezolanos están luchando contra el rápido aumento de las facturas de servicios públicos a medida que disminuyen los subsidios del gobierno con problemas de liquidez. Lo que hace que muchos paguen gran parte de sus salarios por electricidad y agua a pesar de los apagones regulares y los cortes de agua». Así lo reseña Reuters este lunes sobre la actual situación de Venezuela en materia de servicios.
Habitantes y dueños de negocios dijeron a la agencia de noticias que se ven afectados por un fuerte aumento en las facturas de agua, gas y teléfono desde principios de año. Todo debido a la disminución de los ingresos del gobierno del sector energético del país , que alguna vez estuvo en auge.
«Las facturas suben y todavía no tenemos buenos servicios», dijo María Rodríguez, de 36 años, logopeda de Valencia en el estado de Carabobo. Y agregó que la ciudad sufre cortes de energía frecuentes.
Rodríguez paga el equivalente a 80 dólares por mes en facturas de servicios este año. Es el doble de la tasa en 2022 y casi un tercio de su ingreso mensual de aproximadamente 300 dólares, dijo.
Por años, las facturas de servicios públicos de los venezolanos se mantuvieron en gran medida congeladas pese la agitación política en el país. Y el gobierno pudo depender de los ingresos del petróleo para financiar los subsidios.
«Sin embargo, en los últimos años los subsidios han disminuido, comenzando por los de recolección de basura y luego por Internet estatal. Desde diciembre, las facturas de agua, electricidad y teléfono se han disparado», señala Reuters.
Y añadió que la inflación de los servicios básicos -que incluyen electricidad, agua y recolección de basura- aumentó 325,4% en los 12 meses hasta marzo, según datos del Banco Central de Venezuela, publicados la semana pasada.
Los precios de los servicios de telecomunicaciones e Internet subieron 1.003% en el mismo período.
La agencia mencionó que los aumentos de costos se producen cuando los salarios se estancan.
«Este mes, Nicolás Maduro anunció que el salario mínimo mensual no subiría de 130 bolívares, poco más de 5 dólares al tipo de cambio oficial, culpando a las sanciones de Estados Unidos», recordó.
Agregó que el salario mensual promedio en el sector privado fue de 142 dólares en el primer trimestre, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, mientras que el pago del sector público fue de solo 35 dólares por mes.
Mónica Ochoa, presidenta de la Cámara de Comercio de Ureña, un pueblo fronterizo con Colombia, dijo que el aumento de los costos estaba afectando a las empresas.
«Las empresas que pagaron el equivalente a 290 dólares en servicios en marzo pagaron 560 dólares en abril. Si no hacen suficientes negocios, ¿Cómo pueden pagar los servicios?», dijo.
Mientras tanto, los servicios públicos empeoran en muchos lugares debido a años de desinversión y mala gestión, dicen los analistas. Y algunas personas han tenido que recurrir al uso de generadores de energía para asegurarse de tener electricidad y perforar pozos para tener agua confiable.
«La falta de agua fue un golpe. Tuvimos que cambiar nuestros hábitos de acuerdo a los horarios que había, dos o tres días a la semana», dijo Angélica Paredes, de 69 años, quien vive en un barrio en el este de la capital Caracas, donde recientemente se perforó un pozo.
«Ahora esperamos poder tener agua todo el tiempo».
Fuente Informativa: El Nacional
El sistema financiero venezolano tendrá 20 días libres en 2026, repartidos entre feriados nacionales y…
La icónica Miss Piggy de los Muppets tendrá su propio largometraje de la mano de…
Maldivas ha implementado una medida histórica que prohíbe el consumo de tabaco a cualquier persona…
El receptor venezolano Salvador Pérez extendió su contrato con los Reales de Kansas City por…
Diseñada con una idea 100% venezolana e inspirada en su esencia, la nueva equipación de…
Jonathan Bailey, estrella de 'Bridgerton', es elegido por la revista People como el Hombre Vivo…