Agencias | LA PRENSA DE LARA.- Un grupo de expertos, entre ellos petroleros, propone alcanzar un acuerdo nacional sobre la industria de hidrocarburos en Venezuela para lograr una economía diversificada, eficiente, competitiva y abierta al capital privado nacional e internacional. Eso, con la función promotora del Estado que permita que las empresas de hidrocarburos tengan opciones y el país se posicione como un proveedor seguro y confiable.
«Las bases del acuerdo nacional son el diseño de un nuevo modelo que necesita ser dinámico, progresivo, amplio y flexible a los cambios que vive el sector energético mundial. Pero, también, de rápida implementación y atractivo a la inversión privada para así lograr el máximo beneficio a la nación», dijeron.
Entre los expertos que firmaron la propuesta están Humberto Calderón Berti, exministro de Energía y Minas y expresidente de Pdvsa; Juan Fernández, exgerente corporativo de Pdvsa; Ricardo Hausmann, exministro de Planificación; Guaicaipuro Lameda, expresidente de Pdvsa; Jorge Kamkoff, exvicepresidente de Pdvsa; José Toro Hardy, exdirector de Pdvsa; Carlos Jorda, expresidente de Citgo; Tyrone Perdomo, expresidente de Pdvsa Trading, y Jon Bilbao, exdirector de Pequiven.
Además de Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Instituto Baker de Políticas Públicas y profesor de Economía de la Energía en la Universidad de Rice en Houston; Ana Julia Jatar, exsuperintendente de Libre Competencia; Arnoldo Gabaldón Berti, exministro de Ambiente, entre otros.
Reestructurar y redimensionar
Señalaron que por más de dos décadas Venezuela ha sufrido el «mayor desastre estructural, económico e industrial» que ningún otro país haya sufrido en tiempos recientes en la región.
«La destrucción de las instituciones y el profundo deterioro de los servicios públicos nos han conducido a una terrible crisis humanitaria causada, entre otros factores, por un conjunto de decisiones políticas erradas. En consecuencia, ha habido un impacto negativo en la industria de los hidrocarburos y, más notable aun, la paralización de la sociedad y la desaceleración de la actividad económica en general», manifestaron.
Los expertos dijeron que con el acuerdo nacional se deben restructurar y redimensionar las operaciones de la industria. Para eso, puntualizaron, hay que implementar un nuevo marco jurídico, fiscal y regulatorio que permita la apertura a la participación de la inversión privada en todas las fases del negocio y, a su vez, solucionar la «agobiante situación» de ineficiencia de Pdvsa con su restructuración financiera, comercial, ambiental y laboral.
«Las bases contemplan como objetivo el incremento acelerado de la exploración y producción de petróleo y gas, con la búsqueda de nuevos recursos de crudos livianos, medianos y gas, así como la operatividad del sistema de refinación, facilidades de exportación e instalaciones del mercado interno», explicaron.
Todo eso, indicaron, con el propósito de incrementar los ingresos en el corto y mediano plazo, cumpliendo con el suministro de las necesidades del mercado interno.
Agregaron que contemplan el desarrollo del negocio del gas natural, comenzando por su aprovechamiento, eliminando el venteo y la quema, extendiendo el suministro a todas las regiones del país, ofreciendo beneficios de la masificación de su suministro y consumo.
La nueva política de los hidrocarburos debe poner particular énfasis en las oportunidades que ofrece el desarrollo a lo interno y la diversificación industrial del país, destacaron.
Dar respuesta urgente
El grupo dijo que la necesidad más resaltante y prioritaria es dar una respuesta urgente a la demanda social generada por la crisis. «El país reclama un cambio político, requisito indispensable para una reactivación económica, dando solución al drama que viven millones de venezolanos mediante oportunos y adecuados proyectos inversión social», dijo.
La política pública de los hidrocarburos debe tomar en cuenta los cambios que ocurren en la actualidad en el sector energético mundial como resultado del proceso de la transición energética, señalaron. «El Acuerdo de Paris establece nuevas y más estrictas exigencias de calidad de productos en los mercados. Venezuela es signatario de este acuerdo, pero no solo para cumplir con el mismo, sino también para hacer valer sus ventajas competitivas. De manera que debe aprovechar el bajo riesgo geológico de sus cuencas y los bajos costos de producción, para así aprovechar la ventana de oportunidad de la energía fósil».
Fuente Informativa: El Nacional