Nacionales

Productores de café: nuevo precio del café genera pérdidas

Este martes, 07 de octubre, el precio del quintal de café en la Bolsa de Nueva York cotizó en 381,45 dólares, pero en Venezuela el precio más alto que paga la agroindustria por el café grado tres (de mediana calidad), es de $305 dólares al tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV).

Eso quiere decir, que cada caficultor está perdiendo en promedio más del 18.7% de sus ingresos brutos por quintal, porque en el país no se la pagan a precios internacionales. Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, sostiene que esta situación desestimula la producción.

La zafra del café comienza en octubre y culminará en febrero de 2026. Según información que circuló en medios nacionales, del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, tras reunión con representantes del sector cafetalero y productores de la agroindustria, se acordaron los siguientes precios para la cosecha 2025–2026: el café Grado 5, tiene un precio de $285 por quintal: el Grado 4: $295 por quintal; y Grado 3 $305 por quintal. Y el precio referencial canephora o robusta se paga en $250 por quintal.

El problema es que esos precios están siendo cancelados en bolívares, al tipo de cambio oficial. El precio del dólar oficial el 15 de abril de 2025 costaba 78.58 bolívares y ayer martes se ubicó en 187,29 bolívares. Su valor ha aumentado 138.3% en 175 días. Los caficultores resaltan que mientras en el país la cosecha se paga en bolívares, repuestos agrícolas y parte del salario de los trabajadores se debe pagar en dólares.

«Hay dos torrefactoras en Venezuela que tienen una posición de dominio, porque son las que tienen capital para comprar la mayoría de la producción de café del país y también dominan la comercialización en anaqueles. Estas agroindustrias pueden conseguir financiamiento en bancos extranjeros, entonces ellos imponen los precios y ante eso el productor está en posición de debilidad», opinó Pérez.

Piden un acuerdo, como el que lograron los productores de maíz con la agroindustria este año. Que la mitad de la cosecha se pague en bolívares y la otra mitad en dólares en efectivo.

«El caficultor vende una sola vez al año, esto no es como el comercio que tú vendes todos los días. Entonces, si le pagan en bolívares, y la moneda se sigue depreciando, sus ganancias brutas se le vuelven sal y agua. No va a poder invertir en su finca ni tampoco va a tener para vivir y mantener a su familia», opinó Vicente Pérez.

Productores de café larenses expresan descontento

Según Maximiliano Pérez, caficultor de Lara, durante más de 25 años ni el Estado ni la agroindustria han respetado los precios internacionales del café. «Mientras no se respete la ley de la oferta y la demanda no se hace nada. Tienen que entender que en la producción agropecuaria nadie va a trabajar a pérdida», exclamó. Comentó que en zonas como Villa Nueva, en el municipio Morán, llegan a pagar el quintal de café en $160, lo que refleja que hay un descontrol a nivel nacional.

Según Félix Saavedra, caficultor del municipio Andrés Eloy Blanco en Lara, cuando el sector primario logra negociar el pago en dólares en efectivo, el quintal de café lo pagan entre 240 y 260 dólares. «De modo que seguimos en este vaivén de no ser favorecidos con nuestra producción. El café es un gran negocio para muchos, y es la segunda bebida más consumida a nivel mundial, después del agua», acotó.

Proyectan incremento

Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, informó que para la zafra de este año proyectan un crecimiento de producción de 1.400.000 quintales de café, 200 mil quintales más que el año pasado.

Estiman que en 2024 se lograron exportar unos 150 mil sacos de café, este año podría llegar a 200 mil quintales. Piden al Gobierno que simplifique los trámites para que cada vez más caficultores puedan vender al mercado internacional.

«Hay 14 pasos que se deben cumplir para exportar, como tener un registro en el BCV, solicitar un permiso en el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), un permiso en la Corporación Venezolana de Café. Son muchas instituciones. Pedimos que el proceso se resuma a una taquilla, que agilice las exportaciones», enfatizó. Hace 25 años el país llegó a exportar 600 mil quintales.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Alcoholismo: una enfermedad que también puede considerarse una obsesión mental

La OPS resaltó los problemas que tiene el alcoholismo, dando a conocer que el consumo…

octubre 8, 2025

Proteccionistas piden penas de 5 a 10 años por maltrato animal

Entidades que luchan contra el maltrato animal en Venezuela solicitan considerar el hecho no como…

octubre 8, 2025

Justin Bieber sorprende a trabajadores de un bar en Escocia para grabar un vídeo musical

Justin Bieber sorprendió a los habitantes en Escocia al filmar el video de su nuevo…

octubre 7, 2025

Premio Nobel de Física es otorgado a tres científicos por sus descubrimientos en la tecnología cuántica

John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis han sido galardonados con el Premio…

octubre 7, 2025

Varios accidentes dejaron una docena de lesionados este fin de semana

En diversos accidentes viales ocurridos en Barquisimeto, Carora y Sanare, varias personas sufrieron de lesiones…

octubre 7, 2025

Jordi Alba anuncia que se retira del fútbol al finalizar los playoffs de la MLS

El defensa izquierdo de 36 años, Jordi Alba, quien ganó la Champions League y múltiples…

octubre 7, 2025