Nacionales

La RAE oficializa «gocho» como gentilicio andino venezolano

La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado formalmente el término «gocho» como gentilicio de los habitantes de la región andina de Venezuela, un hito que consolida una década de esfuerzos por su reconocimiento. Esta inclusión en 2025 válida una expresión arraigada en la cultura venezolana, que ahora posee un estatus oficial en el idioma español.

Este logro lingüístico es el resultado directo de la dedicación del historiador y académico Walter Márquez, y de la periodista y profesora universitaria Mariana Duque. Ambos trabajaron durante diez años para impulsar la aceptación del vocablo en su acepción venezolana, contando con el respaldo fundamental del rector de la UNET, Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira (bajo la dirección de Jorge Galeano en ese momento), y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

RAE oficializa «gocho» reivindicando una Identidad

La confirmación de la inclusión fue transmitida a Walter Márquez por Horacio Biord Castillo, presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, quien previamente había presentado el informe pertinente a la comisión de lexicografía de la RAE. “Queremos compartir esta alegría. La palabra gocho es ahora un gentilicio reconocido, una expresión legítima de los nativos de la zona andina venezolana. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva, porque reivindicamos ese nombre ante la historia y ante la lengua”, declaró Márquez al diario Los Andes, destacando la trascendencia del reconocimiento.

Es importante señalar que la palabra «gocho» ya figuraba en el primer diccionario de la RAE desde 1734, aunque con un significado despectivo asociado a «cerdo» o «cochino» propio del español peninsular. Sin embargo, la actualización de 2025 le otorga una nueva dimensión, transformándola en un símbolo de identidad, esfuerzo y orgullo regional para los venezolanos andinos. Actualmente, la versión digital del DLE ya refleja «gocho» como un venezolanismo, tanto en su función de adjetivo coloquial como de gentilicio. Su resonancia en el imaginario popular se fortaleció con figuras políticas andinas como Cipriano Castro y la frase «el gocho para el 88» durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Compartir
Neilsa Rodriguez

Entradas recientes

Jóvenes participan en concurso de Estampa Artística Infantil sobre José Gregorio Hernández

El primer concurso de Estampa Artística Infantil para venerar a José Gregorio Hernández se esta…

julio 15, 2025

Jugadores larenses estuvieron en España para actividad de Fútbol sala

Jóvenes larenses que son parte de Infinito Sport Club de Fútbol sala destacaron en un…

julio 15, 2025

Ministro de Educación llama a la reflexión acerca de la edad de jubilación: «es la de mayor capacidad»

Durante un congreso pedagógico en Caracas, el Ministro de Educación pide mejorar las condiciones para…

julio 15, 2025

La cantautora venezolana Joaquina brilla en la lista de «Los 50 Más Bellos» de People en español

Joaquina es una joven estrella venezolana que con su música inspiradora ha logrado incluirse en…

julio 15, 2025

Inicia la visita del nuncio apostólico a la arquidiócesis de Barquisimeto

Lara recibe a Monseñor Alberto Ortega Martín, Nuncio Apostólico de Venezuela, quien estará realizando varias…

julio 15, 2025

Intensas lluvias dejan dos muertos y caos por inundaciones en Nueva York, Nueva Jersey y Virginia

Intensas lluvias generaron inundaciones repentinas desde Virginia hasta Nueva York este lunes, dejando al menos…

julio 15, 2025