lunes, 12 mayo 2025
lunes, 12 mayo 2025

Gobernador de Monagas confirma brote de fiebre amarilla

Agencias | LA PRENSA DE LARA.- El gobernador encargado de Monagas, Cosme Arzolay, reconoció este domingo 3 de octubre la aparición en esa región de varios casos positivos de fiebre amarilla selvática al sur de esa región, tal como lo adelantaron organizaciones médicas del país.

El mandatario interino informó además que ordenó «acciones de vigilancia epidemiológica no convencional» y la intensificación del programa nacional de vacunación.

«Por lo tanto, el llamado que se le ha venido haciendo a la población a vacunarse. En cualquiera de los centros asistenciales de la entidad hay material biológico suficiente para vacunar desde los 6 meses a 59 años, por lo que si aún no lo ha hecho puede acudir al más cercano», indicó.

Aseguró que las estrategias presentadas por los diferentes organismos internacionales y del Gobierno nacional garantiza la atención oportuna de esas zonas críticas en Monagas.

Este sábado, la ONG Médicos Unidos de Venezuela informó que fueron confirmados siete casos de fiebre amarilla en en las localidades Carapal del Tigre y El Merey de Amana.

Adicionalmente, la organización reportó cuatro casos de «primates no humanos» (monos araguatos) que tienen la misma enfermedad en estas comunidades.

El presidente de Médicos Unidos de Venezuela, doctor Jaime Lorenzo, indicó que la información fue suministrada por la dirección de epidemiología del Ministerio de Salud.

«El Ministerio de Salud, con la colaboración y asesoría de la Organización Panamericana de la Salud, intensifica la vigilancia de «síndromes febriles ictero hemorrágico», vigilancia de enfermedades y vacunación en áreas de alto riesgo, capacitación de las comunidades, perifoneo y charlas», publicó la ONG en su cuenta de Twitter.

Ese año se registró el primer caso de la enfermedad confirmado en el país desde 2005, tras los brotes ocurridos desde 2002 en los estados Zulia, Táchira, Portuguesa, Mérida, Monagas, Apure y Bolívar, que ocasionaron 27 muertes. El actual es el caso autóctono número 71 desde 1997 en el país.

De acuerdo con el informe de 2019, en los últimos 10 años la vacunación contra la fiebre amarilla en niños de un año ha estado por debajo de los niveles requeridos, con apenas 35 % de cobertura en 2018. En el estado Bolívar la inmunización también ha sido «subóptima».

Fuente:

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Ecuador exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla a pasajeros de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil

Desde este lunes 12 de mayo de 2025, las autoridades de migración del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito han implementado un nuevo requisito para el ingreso al país, exigiendo la presentación obligatoria del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla para pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

Redes sociales