viernes, 22 noviembre 2024
viernes, 22 noviembre 2024

Fedeagro: Mercado internacional puede impulsar al sector agrícola

Según Celso Fantinel, Venezuela exporta sólo 4000 toneladas de frutas, verduras y hortalizas por mes&

Jhonny Pérez | LA PRENSA DE LARA.- Ampliar el mercado extranjero para exportar rubros agrícolas y atraer a inversionistas son claves para lograr revitalizar el sector agrícola. Según Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), esto se puede lograr incentivando el consumo, consolidando relaciones entre gobiernos para promover el intercambio comercial, además de la apertura de créditos no sólo para el sector agrícola, sino en otras áreas que contribuyan a potenciar el sector primario.

Según Fantinel, actualmente Venezuela exporta 4000 toneladas mensuales entre frutas, verduras y hortalizas hacia Aruba, Curazao y Bonaire; sin embargo, considera que el país tiene potencialidades que permitirían abrir el mercado hacia Chile, Perú, Ecuador, Argentina y Bolivia, incluso hacia el norte de Estados Unidos y Europa.

«Venezuela es un país privilegiado por contar los 365 días del año con luz solar. Además, se habla que el 12% de agua dulce total en el mundo en forma subterránea y en superficie se encuentra acá, lo que genera una gran oportunidad para activar las tierras y potenciar la exportación a países de clima frío, de tal forma nosotros tener demandas y comenzar a explotar los distintos rubros que hemos dejado de producir», afirmó Fantinel.

Precisó que para poder mantener el crecimiento que se ha logrado en el sector en los últimos tres años es necesaria una mayor inversión para lograr un abastecimiento cercano al 77% a nivel nacional.

Precios no cuadran

El director nacional de hortalizas de Fedeagro, José Luis Guillén, alegó que los productores de hortalizas y verduras se sienten afectados por la falta de comercialización de sus productos, afirmando que los precios de venta no son los más adecuados para ellos. A esta dificultad se le anexa la poca distribución de combustible, pues las tierras no están siendo preparadas de manera adecuada por la paralización parcial que hay de las maquinarias.

«Los productores de nuestras tierras están trabajando a pérdida, ya que al tener un poder adquisitivo tan bajo a escala nacional la comercialización toma ese mismo comportamiento, lo que nos lleva a un estancamiento en la producción, sobre todo en las zonas como Táchira, Mérida y Trujillo, lo que trae como consecuencia la renuncia a varios tipos de cultivos de verduras y hortalizas, que a pesar de tener gran demanda requieren de un mayor gasto en producción», explicó Guillén.

Surfean la crisis

Pese a esta problemática, agricultores dicen que no todo está perdido en el sector, pues las estadísticas de crecimiento en la agricultura siguen siendo favorables, a pesar de los diversos agentes que afectan la producción. Según las estimaciones que daba Ecoanalítica el crecimiento proyectado era del 42,3% y según el balance de Conindustria, el año 2023 cerró con un 33,1%.

«Ante el estancamiento y la caída que hemos tenido en el mercado, rubros como el maíz, el arroz y la caña de azúcar han logrado un crecimiento importante permitiéndonos seguir en pie y con buenos indicadores», sentenció Fantinel.

Y según estadísticas suministradas por Fedeagro, el arroz ha presentado un crecimiento del 4%, la harina de maíz un 18% y el azúcar ha ascendido en un 38% lo que demuestra que la producción agrícola está en una etapa de «comportamiento mejorable», esto si se cumplen los lineamientos de la apertura del mercado internacional y la captación de inversionistas para el sector.

Siete claves

El economista, Jesús Palacios Chacín, ha creado una estrategia de siete pasos para que el sector agrícola en Venezuela pueda seguir creciendo durante el año 2024.

Ante la pregunta: ¿Qué han hecho las empresas del sector agrícola y a dónde deben seguir apuntando para seguir creciendo?, el economista sostiene que deben enfrentar importantes retos para ser más competitivas, como la reducción de márgenes de costos crecientes, de una competencia importada con bajos aranceles y crear estructuras de costos óptimas.

Como un primer paso dice que en un rubro en el que la variable precio es muy importante se debe tener un férreo control de las estructuras de costos, esto debe darse desde la evaluación de cada proveedor hasta el impacto fiscal de los impuestos. En segundo lugar, los productores deben estar atentos a la competencia y seguir con rapidez los precios para hacer los suyos más atractivos.

Chacín pone como tercer paso crear estrategias de precios acordes a la capacidad limitada de consumo de los venezolanos y en un rango de precios adecuados a los de la competencia. Insiste en que debe monitorearse a la competencia importada, entender en qué rubros pueden entrar nuevas marcas importadas, si se otorgan nuevas exoneraciones.

El economista también incentiva a los productores a adecuar el portafolio de productos, priorizar lo más demandado, evaluando oportunidades de optimización o segmentación que apunten a los distintos tipos de consumidores, incluso evaluando la creación de nuevas marcas para las grandes mayorías.

Financiamiento

Productores de maíz requieren de mayor financiamiento. El director de la Asociación de Productores Agropecuarios de Guárico, Rafael Meza, afirmó que los registros de cultivos en el año 2023 estuvieron por debajo del promedio estimado de 4 mil kilos de maíz por hectárea, precisa que el año pasado el rendimiento fue de 3 mil kilos por hectárea, cuando las condiciones climáticas lo permitieron y en otras zonas la cosecha no fue muy favorable, pues los registros alcanzaron los mil kilogramos o menos por hectárea.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

David Bisbal incluye aguinaldo venezolano en su álbum navideño

El cantante español David Bisbal sorprendió en las redes sociales tras lanzar al mercado su versión del aguinaldo venezolano de Hugo Blanco, el Burrito...

Redes sociales