Nacionales

Fedeagro denuncia pérdidas en productores agrícolas por la inestabilidad cambiaria

La brecha cambiaria que existe entre el dólar oficial y el dólar paralelo, calculada en 22,7% a finales del viernes 11 de octubre, ha generado pérdidas al sector agrario, indica Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agrícolas de Venezuela (Fedeagro).

Fentinel detalló que muchos productores reciben pagos de mercancías en bolívares, pero necesitan divisas para comprar insumos, lo que ocasiona pérdidas al intentar adquirir dólares.

El vocero de Fedeagro indicó que, en los últimos meses se acentuaron las dificultades para tener acceso a las divisas estadounidenses, al igual que para poder adquirir combustible y comparó esta situación con la vivida a inicios de 2024, gracias a la colaboración de ha generado pérdidas al sector agrario, PDVSA y del Ministerio de Finanzas.

“Al arrancar el mes de  junio comenzamos a ver dificultades con la adquisición  de divisas por parte de los empresarios que nos traen insumos, repuestos y maquinarias”, comentó.

Adquisición de insumos afecta a productores según Fedeagro

De igual forma, el dirigente advirtió que el sector agroindustrial ejecuta pagos a los productores  en bolívares para ciertos rubros, lo que ocasiona inconvenientes cuando requieren adquirir dólares para comprar insumos, debido a la brecha cambiaria. Asimismo, destacó que los supermercados acumulan deudas hasta de tres meses con el sector.

“Nuestra agricultura debería generar mucha riqueza y también productos, no solo para cubrir la demanda interna, sino también para exportar y  generar entrada de divisas que ahora tanta falta nos hace” dijo.

También detalló cifras de importaciones, apuntando que se trata de insumos que podrían producirse en Venezuela, pero que por el contrario, generan un gasto de más de 800 millones de dólares.

Estos recursos, indica el presidente de Fedeagro, “pudieran invertirse en agricultores venezolanos, además de que pudieran generar al menos 350.000 empleos que hacen falta para la economía del país”.

Entre las cantidades de productos comprados fuera del país destaca: 850 millones de kilos de maíz amarillo, 310 millones de kilos de maíz blanco, 200 millones de kilos de arroz y 170 millones de kilos de azúcar, indicó en una entrevista para Fedecámaras Radio.

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Rubí Esmeralda Crespo está cerca del Miss Venezuela 2025

La criolla oriunda de Barquisimeto, estado Lara aseguró su pase que le da la oportunidad…

agosto 5, 2025

WBSC Américas designa a Venezuela como sede para la primera Copa América de Béisbol

Venezuela y Panamá han sido seleccionados como sedes para la primera Copa América de Béisbol,…

agosto 5, 2025

La Autoridad de Competencia Italiana sanciona a Shein por publicidad engañosa

La Autoridad Garante de la Competencia italiana impuso una multa de 1 millón de euros…

agosto 5, 2025

Señal negra de tormenta activa la alerta en Hong Kong tras lluvias extrema

Hong Kong activó la "señal negra" de tormenta tras recibir más de 70 milímetros de…

agosto 5, 2025

Neymar brilla en el Santos FC

Neymar, por primera vez desde el 2022, disputó cinco partidos consecutivos de 90 minutos, algo…

agosto 5, 2025

Sector automotriz prevé producción de 14 mil vehículos para el último trimestre

Sergio González, representante del sector automotriz en Venezuela, informó que prevén una producción de entre…

agosto 5, 2025