Nacionales

Fedeagro reporta reducción del 60% en el consumo nacional de hortalizas

La producción de hortalizas en Venezuela atraviesa un periodo crítico marcado por una fuerte contracción en los niveles de siembra y una significativa disminución en el consumo. Emilio Breindembach, director de Hortalizas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), ha señalado que la siembra ha mermado considerablemente. La principal razón es la dificultad de los agricultores para reponer el capital invertido en los cultivos que se perdieron recientemente a causa de las precipitaciones.

El gremio agropecuario detalla que el consumo nacional de hortalizas ha caído en un alarmante 60%. Esta reducción en la demanda es atribuida a dos factores principales: el escaso poder de compra de la población venezolana y, paralelamente, el descenso en las áreas cultivadas. Breindembach comentó que el bajo poder adquisitivo de los ciudadanos ha impactado severamente en la comercialización de estos rubros, haciendo que no se vendan «como antes». Algunos productos esenciales en la dieta, como la papa, la cebolla y el tomate, mantienen una mayor rotación, pero otros como el calabacín, el brócoli y las lechugas han visto mermar significativamente sus ventas.

Fedeagro: Agricultores no cuentan con financiamientos

La merma generalizada en la siembra de verduras y hortalizas ha afectado de manera particular a los estados andinos, zonas históricamente importantes para esta producción. El directivo de Fedeagro precisó que en entidades como Mérida, Táchira y Trujillo se perdieron, al menos, 150 hectáreas de cultivos que resultaron gravemente dañadas por las fuertes lluvias registradas en julio pasado. Enfatizó que el 80% de las siembras en esta región se sustentan en la agricultura familiar, donde las inversiones se realizan con recursos propios ante la ausencia de financiamiento.

La imposibilidad de recuperar esas cuantiosas inversiones representa un obstáculo de gran seriedad para los productores, quienes a menudo perciben por la venta de sus cosechas en «puerta de finca» montos inferiores a los costos de producción. A pesar de este panorama sombrío, agravado por la falta de acceso a créditos, el representante gremial estimó que el país mantendrá el abastecimiento de estos alimentos, aunque reconoció que las cantidades disponibles no serán abundantes. Breindembach ofreció estas declaraciones en una entrevista para Unión Radio.

Compartir
Massiel Quero

Entradas recientes

El Ala Este de la Casa Blanca desaparece para dar paso a un salón de baile de $300 millones

El Ala Este de la Casa Blanca fue completamente demolida esta semana para iniciar la…

octubre 24, 2025

Inicia la pelea por la corona de la Serie Mundial de Béisbol

Inicia la Serie Mundial de la MLB entre los actuales campeones, los Dodgers de Los…

octubre 24, 2025

Mujer desaparecida fue hallada ahogada en El Tocuyo

Mujer reportada como desaparecida, fue hallada flotando en el balneario "Las Estacas" de El Tocuyo,…

octubre 24, 2025

Economista da claves para tener salud financiera en conferencia

Un análisis económico ofreció el especialista Asdrúbal Oliveros en Barquisimeto, destacando la necesidad de mantenerse…

octubre 24, 2025

Vinotinto femenina lista para enfrentar a Chile en el Metropolitano

Vinotinto femenina inicia su camino en la CONMEBOL Liga de Naciones en casa, en Cabudare,…

octubre 24, 2025

Fedenaga: Se necesita importar 800 mil reses para incrementar el rebaño

En el país podría haber 12 millones de reses, pero aun así, Fedenaga dio a…

octubre 24, 2025