sábado, 18 enero 2025
sábado, 18 enero 2025

Expertos: hiperinflación desacelera pero economía sigue estancada

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- Aunque Venezuela tiene seis meses registrando una inflación mensual por debajo del 50%, ubicándose en agosto en 10,6%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la economía sigue siendo un paciente crónico sin signos de mejoría. La hiperinflación anualizada se ubicó en 1.743%, es la única más alta del planeta y la segunda más longeva de la historia, porque la subida consecutiva de los precios de productos y servicios se ha mantenido por 45 meses, superando a Grecia, que tuvo hiperinflación entre 1992 y 1994 por 44 meses. Expertos sostienen que si el Estado sigue con una anarquía cambiaria, sin aplicar cambios monetarios y fiscales, por lo que la producción se mantiene en la fosa.

El economista, Hermes Pérez, docente de la Universidad Metropolitana de Caracas, explicó que la teoría señala que para que un país salga de la hiperinflación tiene que registrar por un año variaciones de inflación mensual de 50%, y lograr una inflación anualizada de 500%, por lo que Venezuela sigue lejos de cumplir con esos requisitos.

Sostiene que la causa de la hiperinflación está asociada con la emisión de dinero sin respaldo en el Producto Interno Bruto (PIB) ni en las reservas internacionales que realiza el Banco Central de Venezuela (BCV), para financiar el déficit del presupuesto nacional o el déficit fiscal, violando su propia ley y la Constitución.

Pero lo que ha pasado de marzo a la fecha, es que el BCV ha disminuido el financiamiento al Gobierno. «El BCV financia al Gobierno a través de la base monetaria. La creación de dinero base es la que propicia la hiperinflación. A través del dinero base hay una cuenta que se llama Préstamos a Empresas Públicas que le cede el 99% de ese dinero a Pdvsa. En marzo, por cada Bolívar que circulaba en la economía, el BCV prestó 100 veces el tamaño de la base monetaria al Gobierno. Ahora, por cada Bolívar que emite presta 77 bolívares a Pdvsa», explicó.

Sin embargo, Pérez considera que esto será algo temporal porque a partir de octubre hay cuatro factores que incidirán en el aumento de los precios. El primero es que en ese mes se dará la tercera reconversión monetaria y aparecerá el Bolívar Digital, para el último trimestre del año se espera que el BCV aumente la liquidez monetaria, porque el Gobierno estará en campaña electoral y en diciembre el impacto será porque el oficialismo prometió eliminar la exoneración arancelaria a 597 productos importados, que en este momento no pagan IVA, y por el pago de prestaciones sociales, que históricamente dispara los precios al cierre del año.

Los mismos errores

Alejandro Castro, gerente de Operaciones de Econométrica, indicó que aunque la hiperinflación ha perdido fuerza en los últimos meses, el poder de compra de las personas depende más que de la variación de los precios de la producción de bienes y servicios.

«La recaudación fiscal (IVA e ISLR) disminuyó 9% en agosto. Por lo que es probable que el PIB comparado con el mismo trimestre del año pasado, caiga. Hubo un ligero incremento de marzo a julio, pero fue un rebote económico, porque si lo comparamos con 2020 la economía estaba paralizada por la pandemia», comentó.

Informó que la recaudación fiscal ronda los 500 y 700 millones de dólares, pero hay un déficit fiscal de aproximadamente el 10% del PIB. «Ese hueco fiscal son 5 mil millones de dólares. El Gobierno tiene que o recaudar 5000 millones de dólares al año, o reducir los costos en esa cantidad, o hacer una suma de ambas para que haya equilibrio fiscal, que se gaste la misma cantidad de dinero que ingresa», apuntó.

De acuerdo a cifras dadas por el FMI, desde 2013 Venezuela ha perdido el 83,5% del tamaño de su economía, que en cifras representa que el país pasó de tener 258 mil 993 millones de dólares de su PIB, a tener en 2020 tan sólo 42 mil 530 millones de dólares.

«Venezuela escasamente produce bienes agrícolas e industriales, pero es que también ha caído el ingreso petrolero desde 2012 en un 99%, de acuerdo a cifras suministradas por el BCV y corroboradas por Nicolás Maduro, cuando en enero informó que en 2020 Venezuela tuvo una renta petrolera de 500 millones de dólares, cuando hace nueve años el ingreso petrolero representaba 96.875 millones de dólares», resaltó Naudy Pereira, economista.

Mencionó que mientras persista el fenómeno de la hiperinflación continuará la destrucción del valor del Bolívar como moneda nacional. «Urge el diseño de un programa económico integral de estabilización contentivo de políticas económicas coyunturales y estructuras para abatir la hiperinflación«, refirió.

Cuestiona cifras

El economista, Gerardo Álvarez, cuestionó las cifras de inflación dadas a conocer por el OVF. «La realidad demuestra que la inflación no es que haya aumentado de manera sustantiva, pero tampoco ha disminuido de manera abrupta», indicó.

«¿Por qué ha permanecido el dólar en cuatro millones de bolívares desde el mes de agosto?, porque el Gobierno ha inyectado a los bancos alrededor de 150 millones de dólares mensuales para evitar el incremento del tipo de cambio. Eso representa 600 mil billones de bolívares mensuales, y por eso la liquidez está llegando a los 2 billones y medio, cuando hace dos años era 50 mil millones», comunicó.

Expresó que para países como Brasil fue un escándalo que su inflación de agosto llegara a 0,85%, la más alta de los últimos 20 años de esa nación, mientras Venezuela sigue registrando una variación mensual de inflación de 2 dígitos.

Sigue inyección de dinero inorgánico

El economista, Gerardo Álvarez, indicó que el Gobierno sigue inyectando dinero en la economía a través de tres vías que hacen que el país siga teniendo hiperinflación. La primera es a través del aumento de los impuestos.

«Con los impuestos el Gobierno recibe más dinero, pero no es conveniente para la disponibilidad financiera de las empresas, los impuestos han aumentado en los gobiernos municipales de manera agresiva y lesiva para el sector privado, se han aumentado las tasas paramunicipales, creyendo que con eso van a aumentar su problema de liquidez», dijo.

Añadió que el Gobierno no ha aumentado los impuestos nacionales, pero tampoco los redujo en pandemia, como hicieron todos los gobiernos democráticos del mundo, para ayudar a las empresas privadas a soportar el parón económico.

«La segunda vía con la que el Gobierno puede endeudarse para inyectar dinero a la economía, es a través de bonos de deuda pública, financiamiento internacional y créditos en la banca nacional. Esto lo ha hecho el gobierno socialista, pero parcialmente y la tercera y la más grave es monetizando el déficit fiscal a través de la emisión inorgánica de dinero, que es lo que se ha hecho en Venezuela desde hace 15 años. En los últimos años la emisión de dinero inorgánico ha sido más que proporcional, que desde el año 2000 hasta 2014.

Comunicó que el déficit fiscal lo impulsa la creación de aproximadamente 20 misiones en las últimas dos décadas de revolución. «Son transferencias unilaterales del gobierno, a través de dinero inorgánico, no tiene respaldo en la producción nacional, petrolera, ni las reservas internacionales. Esa cantidad de dinero de misiones sociales incrementa la liquidez aproximadamente entre 300 y 500 mil millones de bolívares mensuales, y estoy seguro que esta cifra es muy conservadora», alegó.

Sostiene que es poco creíble que la tasa de inflación al mes haya disminuido porque los precios de los productos de primera necesidad han recibido el impacto de la escasez de combustible. «Ha sido titular en los medios de comunicación que los precios de las hortalizas aumentaron 80% en el último mes, así como siguen aumentando las medicinas, y los alimentos en general», reseñó el también asesor económica de la Cámara de Comercio del estado.

FMI y Cepal vaticinan nueva caída del PIB

El economista Hermes Pérez, considera que aunque Nicolás Maduro el 26 de agosto haya anunciado que el 2021 «será el primer año de crecimiento real del PIB en Venezuela». Las cifras reflejadas en el Informe de Perspectivas Mundiales del FMI presentado en el mes de julio, muestran una realidad muy diferente, porque proyectan que la economía decrecerá 10%.

También lo hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que indican que el PIB caerá -4%. «Dios quiera que podamos tener crecimiento económico, pero prácticamente la mayoría de los informes financieros señalan lo contrario, el único informe que proyecta un crecimiento económico para este año de 2% es el presentado por la Universidad Católica Andrés Bello. Pero realmente dudo que sea así porque en Venezuela no se han tomado políticas económicas importantes que proyecten un crecimientos productivo», sentenció.

Venezuela contabilizaría así 8 años consecutivos de caída de su economía.

80% de la población aproximadamente sólo puede hacer 2 comidas diarias

Gerardo Álvarez, asesor económico de la Cámara de Comercio, agregó que la hiperinflación es sinónimo de pobreza. En la actualidad 5 millones de pensionados y jubilados ganan menos de dos dólares al mes, y por conceptos de bonos vía carnet de la patria, no llegan a un sueldo mensual de 8 dólares, monto con el que no compran suficientes alimentos ni medicamentos. El 80% de la población puede comer sólo dos veces al día, y la tercera parte de los niños están desnutridos, según la Encuestas Condiciones de Vida (ENCOVI).

Desde el año 2015 el BCV dejó de dar cifras periódicamente

Hasta el mes de mayo el Banco Central de Venezuela publicó cifras de inflación. En esa oportunidad informó que la inflación mensual fue 46,6%, la acumulada 264,8 % y la anualizada 2.719,50 %.

En 2018 el BCV reconoció que la inflación venezolana fue de 130.060%; en 2019, de 9.585,5%; en 2020, de 2.959,8 puntos porcentuales.

«La hiperinflación en Venezuela va de la mano de la devaluación de la moneda. La demanda de los productos ha disminuido y la oferta no ha aumentado, por eso la inflación ha retrocedido un poco», comunicó el economista Miguel Rojas.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Divina Pastora sale en procesión por las calles de Madrid España

La fe mariana volvió a inundar las calles de Madrid este 18 de enero con la celebración de la tercera procesión de la Divina Pastora. Miles de devotos, en su mayoría venezolanos radicados en la capital española, acompañaron con fervor la imagen de la Virgen de Barquisimeto en un recorrido que partió desde la iglesia de Santa Bárbara y culminó en la iglesia de San Juan de la Cruz.

Redes sociales