Imagen generada con IA.
Usar por mucho tiempo los auriculares está causando daños en adolescentes y jóvenes por la pérdida auditiva, que ya no es un problema sólo de la vejez y es que especialistas resaltaron que están recibiendo con más frecuencia a muchachos que llegan porque no escuchan bien.
No entender bien las palabras y necesitar que les repitan varias veces porque el sonido es más lejano, es el motivo por lo que tanto jóvenes como adultos van a consulta. Lo que parece un síntoma menor podría ser la señal de un daño que no se revierte, así lo explicó la doctora Elizabeth Garrido, otorrinolaringólogo.
Garrido detalló que el oído interno es un órgano que se deteriora lentamente a lo largo de la vida, un proceso natural llamado presbiacusia. Destacó que el envejecimiento comienza a los 30 años, aunque la mayoría no lo sabe. Y uno de los órganos que va perdiendo función es el oído interno, el que permite escuchar.
La especialista indicó que hoy en día ese deterioro está llegando mucho antes de tiempo y se debe a la exposición diaria al ruido, que a su juicio es el peor enemigo del oído.
«El agravante mayor para perder audición es la exposición al ruido en cualquiera de sus formas, el ruido ocupacional, el ruido en deportes y el ruido social (en fiestas). La gente no se da cuenta de que la exposición permanente y repetida al ruido va dejando a las personas sordas», comentó la doctora Garrido.
De 12 a 30 años es la edad en la que las personas sufren por pérdida de audición. La doctora agregó que los niños comienzan desde muy temprana edad a usar audífonos, más que todo inalámbrico, con música fuerte durante horas, videojuegos con efectos explosivos y clases virtuales con auriculares pegados al oído forman una combinación que está destruyendo las células auditivas.
Incluso, la otorrinolaringóloga Garrido alertó que los inalámbricos tienen otro riesgo y es la transmisión de ondas y contaminación electromagnética de un oído al otro, y está comprobado que ha aumentado la incidencia de tumores en las zonas del cerebro por donde atraviesan estas ondas.
Para el doctor José Manuel Colmenárez, la Organización Mundial de la Salud estima que para 2050 la cantidad de millones de personas que van a estar con problemas auditivos está cerca de los 500 millones.
Colmenárez sostuvo que anteriormente las consultas eran de adultos mayores, pero ahora ven cada vez más que personas jóvenes van a consulta por tinitus, acúfeno, que son ruidos en el oído o pérdidas auditivas.
Andrea Guelli, licenciada en Fonoaudiología, afirmó que los jóvenes se están quedando sordos. «Los niños y adolescentes, inclusive adultos jóvenes, están perdiendo audición, por ruido, por el uso extralimitado o no controlado de los audífonos de música y videojuegos», comentó Guelli.
Guelli dijo que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 1.100 millones de personas están en riesgo de desarrollar pérdida auditiva por el uso de audífonos. Y las edades más afectadas son las que deberían tener audición perfecta, de 12 a 35 años.
«Cuando ya las personas vienen es porque no entienden bien las palabras o tienen que pedir que les hablen más alto, por lo regular hay una lesión importante instalada», explicó Garrido. En esos casos, la única solución es un amplificador auditivo y, en situaciones graves, un implante coclear.
Los especialistas recomendaron que el uso de audífonos debe ser no más de 60 minutos al día y no superar el 60% del volumen. Dijeron que la prevención debe empezar en casa. Los padres y representantes son clave para identificar cambios en la conducta auditiva.
Autorregulación, empatía y sanación de las heridas de los padres son clave para aplicar la…
Volcán Hayli Gubbi en Etiopía, después de 10,000 años, experimentó una erupción que lanzó una…
Obreros han intentado reparar múltiples veces una tubería podrida de 70 años en El Ujano,…
Los campeones olímpicos Vallenilla y Mayora brillaron, al conquistar múltiples medallas de oro en la…
Carlos Rondón, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Repuestos y Afines (Canidra),…
Profesionales de la psicología en Venezuela enfrentan un déficit del 60% en el sector público,…