Nacionales

Disfonía y afonía: La importancia del diagnóstico temprano

La disfonía (ronquera) y la afonía (pérdida total de la voz) son las alteraciones vocales más frecuentes tratadas por otorrinolaringólogos y foniatras. Afectan principalmente a personas que usan su voz profesionalmente o a quienes abusan de sus registros musicales elevando el tono de forma reiterativa.

Se advierte que las ronqueras persistentes por más de 15 días no deben desestimarse, debido al riesgo de lesiones malignas, como el cáncer de laringe. Además, entre el 35% y 40% de estos pacientes pueden llegar a requerir cirugía.

Según un estudio de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, en 2024, una de cada 13 personas sufría trastornos de la voz que no son atendidos adecuadamente. Además, resalta la exposición de los docentes, porque el 88,5% ha sufrido disfonía y principalmente de educación inicial con alumnos de tres a seis años de edad, debido a que suelen hablar en tono de voz alta y durante más tiempo.

Disfonía y afonía afecta a quienes usan su voz profesionalmente

Son riesgos que se extienden a locutores, animadores, cantantes, políticos, entre otros que suelen proyectar su voz como principal herramienta de trabajo. Pueden pesentar laringitis por inflamación y desarrollo de nódulos en cuerdas vocales, así como aparición de pólipos (brotes blandos) o quistes (líquidos o semisólidos por obstrucción de una glándula), así como una hemorragia debido a tanta presión con daño a un vaso sanguíneo.

Así explica el otorrinolaringólogo, José Manuel Pulido, acerca de los cuidados de las patologías laringeas, porque los cartílagos y músculos le dan movilidad a las cuerdas vocales, con funciones tan esenciales que permiten la producción de la voz, que al juntarse por vibración permiten el sonido, siendo transmitido hacia las cavidades del cuello y cara, tales como faringe, boca y cavidades nasal y paranasal, que gracias al movimiento de la lengua permite modificar la voz.

De hecho, advierte que la inflamación de la mucosa, principalmente por infección respiratoria suele generar el edema en las cuerdas vocales, impidiendo hablar. Pulido precisa que se debe respirar correctamente y constante hidratación, más aún al dar discursos o interpretar repertorios prolongados o ante exceso de ruido.

Recalca lo indispensable de la consulta del especialista, cuyo diagnóstico se puede confirmar con una endoscopia de distinta angulación, nasofibrolaringoscopia o laringoscopia flexible, así como la electromiografía laringea.

Mayor exposición

Para el otorrinolaringólogo Héctor Cordero los pacientes que suelen estar más expuestos son aquellos fumadores y sin moderación en el consumo del alcohol. Además de las amenazas que no se limitan a la infección viral, sino que se extienden a comorbilidades en quienes han padecido parálisis en cabeza, accidente cerebrovascular, tumores en la base del cráneo o del cuello y cáncer de pulmón o tiroides. También es punto de cuidado en los niños que puedan desarrollar nódulos vocales, debido a la fricción muy alta de las cuerdas vocales, principalmente en aquellos de fuerte temperamento que acostumbran a estar gritando o con llantos muy exagerados.

Los especialistas insisten en evitar la automedicación, porque de acuerdo al diagnóstico, se remite al foniatra o terapista de lenguaje. La foniatra Fátima De Oliveira, precisa que el reflujo también afecta porque termina quemando la laringe y afecta las cuerdas vocales. Reitera que los docentes y cantantes no deben caer en el abuso vocal, cuya fuerza daña las cuerdas vocales y deben ajustarse a su registro cómodo. Mientras que «carraspear» suele generar nódulos o úlceras que pueden agravarse con el tiempo.

La foniatra María Hernández precisa el cuidado de la intensidad, timbre y tono de la voz, porque se pueden tener casos complejos de cáncer, que al retirar la laringe se limita a la «voz esofágica», impulsada desde el esófago para emitir sonidos. Es un proceso que exige más tiempo de recuperación y suele dejar ciertas alteraciones.

Es un escenario complejo y entendido por Vladimiro Rivas, locutor y profesional de doblaje de voz con más de 20 años de trayectoria. Indica lo indispensable del control con especialistas y cumplir con la hidratación, que evita resequedad y acostumbrarse a tomar agua natural, antes de salir al aire en cabina o a grabar un guión.

Recomienda hablar en tono moderado, sin gritar ni forzar con tonos diferentes. Mantener la rutina de respiración, no fumar, cuidarse de cuadros gripales que impliquen fuerte congestión nasal y evitar el estrés, sin hablar tanto y descansando placenteramente al dormir. Le encanta tomar té de manzanilla con jengibre, a manera de refrescar la garganta.

Compartir
Guiomar López

Entradas recientes

Patrón de violencia contra la mujer inicia desde la infancia

Antes de que una mujer reconozca que vive siendo objeto de violencia, pasó por años…

noviembre 24, 2025

Médicos advierten que el abuso de antibióticos puede complicar enfermedades

Neumonólogos advierten que no se debe caer en la desesperación y automedicar al paciente con…

noviembre 24, 2025

El Cují: 38 años de una parroquia que comenzó como un asentamiento y sigue en crecimiento

El Cuji, la jurisdicción ubicada al norte de barquisimeto, que ha crecido hasta tener más…

noviembre 24, 2025

Zona del Crimen: Hombre abusivo apagó la vida de su pareja tras una discusión

Hace casi 20 años, el barrio Santa Rosalía fue testigo de un crimen que estremeció…

noviembre 23, 2025

Iglesia de Chiclayo busca evangelizar a los jóvenes por medio de misas en Roblox

La Iglesia Católica de Chiclayo ha comenzado a oficiar misas diarias dentro del videojuego Roblox…

noviembre 23, 2025

Gran Canal de Venecia fue teñido de verde por ecologistas en protesta contra el cambio climático

Activistas pintaron con una sustancia no tóxica de poca duración para dar visibilidad a los…

noviembre 23, 2025