lunes, 19 mayo 2025
lunes, 19 mayo 2025

CNP denuncia 20 agresiones contra periodistas durante elecciones

Agencias | LA PRENSA DE LARA.- El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ha denunciado diversas arbitrariedades cometidas contra periodistas durante la cobertura de las elecciones regionales y municipales de este domingo, reseña .

Hasta las 2:45 p.m. de este 21 de noviembre, el CNP contabilizó 20 agresiones contra periodistas, incluyendo 12 impedimento de ingresos a centros de votación, 1 amenaza, 3 agresiones que incluyeron exigencia de borrar material grabado, 2 hostigamientos y 2 intentos de decomiso de equipos.

Sin embargo, posterior a esa hora, el CNP reportó tres nuevas denuncias:

Una de ellas corresponde al estado Aragua, donde funcionarios del Plan República impidieron acceso de periodistas al acto de votación del candidato a gobernador Henry Rosales en centro electoral Fundacomun.

A esto se suma, otra denuncia en el estado Miranda, donde funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana mantuvieron detenido por unos 40 minutos al reportero Orlando Montlouis periodista de El Tequeño y El Liberal Post.

«Fue detenido mientras tomaba fotografías a entrada del centro U.E. Nuestra Señora del Carmen, en Los Teques. Fue obligado a borrar imágenes», detalló el Colegio.

Por su parte, en el estado Sucre un escolta del candidato del PSUV a la gobernación impidió a una periodista cubrir un acto de votación.

«Escolta de Gilberto Pinto, candidato a la gobernación de Sucre por el PSUV, impidió a periodista Mónica Salazar, del medio Crónica Uno cubrir acto de votación del candidato en centro de votación Fe y Alegría Madre Alberta en Cumaná», explicó.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Comunidades indígenas impulsan recuperación lingüística ante la perdida de palabras

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos. De allí, que comunidades promueven la recuperación de la lengua indígena ante la pérdida progresiva de palabras. Investigadores recuerdan el compromiso de afianzamiento de familias ancestrales, así como deficiencia en docentes, pese a que desde finales de 1970 incorporan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al sistema educativo.

Redes sociales