IA
El pasado 14 de octubre se hizo viral un video en redes sociales del matrimonio a distancia entre Auristela González, de 35 años, quien se casó en el Registro Civil de la parroquia Catedral, ubicado en la carrera 17, esquina calle 25 de la ciudad de Barquisimeto, mientras su novio, Manuel José Durán, estaba en Santiago de Chile. Se casaron por medio de un poder apostillado que envió el novio. Una modalidad que está tipificada en el artículo 85 del Código Civil, vigente en Venezuela desde el 26 de julio de 1982.
«Los matrimonios a distancia, o mejor dicho, a través de un poder especial, no son un tema nuevo en Venezuela. Desde hace más de 40 años están permitidos y son válidos aquí y en cualquier parte del mundo. Lo que pasa es que con la migración se dan cada vez más frecuentes», contó una fuente del Registro Civil de la parroquia Catedral, en la «Casa de Eustoquio Gómez».
Para que se dé esta unión se solicitan entre los requisitos, actas de nacimiento de ambos contrayentes, fotocopias de las cédulas de los novios y testigos. Pero se le agrega un poder especial apostillado en el extranjero de quien viva fuera, y una persona (apoderado), que represente al contrayente que está en el exterior. Debe asistir al Registro el día del acto junto con los dos testigos.
Auristela González es ingeniero de producción y vive en Barquisimeto, mientras que Manuel José Durán es diseñador mecánico, y tiene ocho años viviendo en Chile ya con residencia legal. Decidieron casarse bajo esta modalidad, para solicitar un permiso de reunificación familiar y que de esta manera su actual esposa pueda viajar y vivir legalmente en Santiago de Chile.
Esta pareja duró dos años de novios. Se conocieron a través de Instagram, los unió el amor por la fotografía. Un día se conocieron en persona cuando Manuel viajó a Caracas y compartieron varios días. En todo ese tiempo sólo en esa ocasión se han tratado en persona.
Ahora Auristela está realizando los trámites y espera su visa para viajar y reunirse con su amado. Debe apostillar el acta de matrimonio.
Según comentaron fuentes del Registro Civil de Catedral y de Santa Rosa, al año, en cada uno se están registrando dos o tres matrimonios con poder.
«El año pasado se registraron varios matrimonios así de parejas que uno de ellos vivían en Estados Unidos, ahora se ven más casos de novios que están en Chile y España», recalcó la fuente del Registro Civil de Catedral, quien prefirió el anonimato. Las parejas que se casen bajo esta modalidad pueden llevar una laptop y conectarse en vivo para presenciar las palabras del registrador, aunque esto no es obligatorio.
«Nosotros realizamos una transmisión en vivo a través de YouTube, para que nuestros familiares en el exterior pudieran ser testigos de nuestro matrimonio», contó Auristela González.
Aunque su video difundido en redes sociales tiene comentarios negativos de personas que ignoraban esta modalidad para casarse. Abogados como Alexis Latuff, señalan que sí es totalmente legal, el mismo Código Civil dice que «el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento».
Reductores viales, usados por las comunidades para reducir accidentes por exceso de velocidad, generan controversia…
Venezolanos logran hazaña al obtener 16 medallas, incluyendo dos de oro, en la Olimpiada Mundial…
Jóvenes estudiantes de siete instituciones del país participaron de un Modelo de Naciones Unidas realizado…
La proyección del primer concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes (1990) atrajo a 170.000…
La Vinotinto sub 17 está en la siguiente ronda del Mundial de Catar y está…
En total, 1.253,2 kilogramos de presunta marihuana fueron incautadas en Barquisimeto, estado Lara, por funcionarios…