Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- Las industrias nacionales desde 2021 a la fecha han venido aumentando progresivamente su capacidad instalada, pasando de 20 a 40%. Eso ha permitido que las exportaciones de alimentos agrícolas, licores, productos de mar, plástico, automotriz, cartón, papel y derivados vuelvan a comercializarse en los mercados internacionales. Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), apunta que ha ayudado el esfuerzo de los gremios del sector privado y las mejores comunicaciones que ahora tiene el Gobierno nacional con países como Colombia, Brasil y las islas del Caribe que son parte del reino de los Países Bajos.
«Es necesario lograr mejores niveles productivos y para ello tenemos que incrementar el uso de la capacidad instalada. Las industrias nacionales tienen un 60% de capacidad instalada ociosa y tenemos que ver cómo se aumenta la producción, porque a raíz de la crisis energética provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania se han dado grandes oportunidades de exportación de productos que demanda Latinoamérica y que se producen en Venezuela. Los podemos exportar porque el mercado nacional no genera la suficiente demanda como para comprar esa producción«, explicó Goyo.
En cifras, el año pasado se exportaron $2.614 millones de productos no petroleros. En pandemia, en 2020 tan sólo se exportaron $2.450 millones y este 2023 las proyecciones apuntan a que se podría exportar $3.000 millones, 14% más que el año pasado. Aún Venezuela está muy lejos de las cifras que registró en 2010, antes de la contracción de la economía cuando se exportaban $5.000 millones de dólares en productos.
Destacan el caso de algunos productos que llaman «emergentes«, porque en el pasado no se exportaban y han encontrado mercado en continentes como Asia. Está el caso del frijol chino que se cultiva en el estado Portuguesa, el año pasado se produjeron 120.000 toneladas de este tipo de frijol, lo que significó 5.000 contenedores exportados, según informó Juan Esteban Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, en el estado Carabobo. «Hace 8 años ese producto no se cultivaba ni un kilo en Venezuela ni mucho menos se comercializaba en el exterior, lo que nos dice que sí se puede exportar«, resaltó.
«Los sectores emergentes tenemos que buscarlos donde tengamos capacidad instalada sin usar, por ejemplo, carne despostada de cerdo y bovino; productos de higiene personal y del hogar; manufacturas plásticas y esperamos a que repunte la producción de la industria metalmecánica, si se aumenta la capacidad instalada en industrias de acero y aluminio, al Sur del país«, manifestó Goyo.
Alcances logrados
El presidente de Avex destacó que lo que ha mejorado en el panorama para exportar han sido las conversaciones que se han dado entre empresarios y el Gobierno nacional con autoridades de países fronterizos. Como el caso de la reanudación de las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia en septiembre de 2022, y la revisión que se dio en febrero de este año de la actualización del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial Nº 28 entre ambos países.
«Ahí se revisaron las asimetrías comerciales que existían, como que los productos venezolanos que entran a Colombia pagaban impuestos, mientras que los colombianos que entran a Venezuela no pagaban. El sector privado pidió que eso se corrigiera y así se empezó a hacer. Son 5.000 productos que cubre el Acuerdo de Alcance Parcial de un universo de 11.000 que tiene la necesidad de aduana en Venezuela. Apenas se han revisado 700. La próxima reunión será en julio y esperamos seguir avanzando. Además, estamos planteando hacer lo mismo con Brasil y con el resto de países de la Comunidad Andina«, dijo.
Luis Russián, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), informó que la apertura de la frontera colombo-venezolana generó $741 millones. Sólo $108 millones fueron exportaciones de Venezuela, lo demás fueron productos que se importaron.
«¿Cuál es nuestro reto?, tratar de exportar más y mejor hacia Colombia y ahí estamos todos los gremios empujando para eso, porque necesitamos mejorar las condiciones de competitividad del país. El tema de los servicios públicos, electricidad, agua, teléfono, gasolina, el diésel, infraestructura debe mejorarse. Requerimos igualmente financiamiento bancario y que bajen los impuestos nacionales«, resaltó.
Hoy se reabrirá la frontera aérea y marítima con Curazao. Esta frontera permaneció cerrada desde 2019 por diferencias diplomáticas, porque este país reconocía al extinto gobierno interino de Juan Guaidó. Según informó el primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis, cinco barcos venezolanos cargados con productos agrícolas saldrán desde la Vela de Coro hacia la isla caribeña.
«En Fedecámaras hemos empujado en conjunto con sectores empresariales de las islas que se abra esa frontera porque somos amantes de la libertad económica. Creemos que las diferencias que puedan tener los gobiernos no pueden afectar a la población. Cerrar fronteras es cerrar comercios y dividir familias. Esos barcos están llenos de esperanza, de productos venezolanos y detrás hay empleo«, celebró Celis.
En Curazao hay 300 millones de dólares que Venezuela puede conseguir si aumentan las exportaciones. Se espera que el primero de mayo se reanuden las relaciones comerciales con Aruba. Estas declaraciones las ofrecieron gremios económicos en Barquisimeto, el 31 de marzo, en el evento «Expandiendo Fronteras«, de la Cámara de Comercio de Lara, en su aniversario 122.