Tanto agricultores de Mérida y Trujillo, como ganaderos de Apure, Barinas y Portuguesa que se vieron afectados por los torrenciales aguaceros registrados en Venezuela desde mediados de junio, no se han podido recuperar de las pérdidas económicas tras crecida de ríos que arrasaron con siembras, animales y fincas productivas. Gremios alegan que las vías agrícolas siguen afectadas y que en los Andes, al menos 25 puentes colapsaron y ha sido lenta la recuperación que realizan autoridades locales.
Fuentes de la Asociación de Frigoríficos de Mataderos Industriales (Asofrigo), confirmaron a La Prensa que la matanza de bovinos disminuyó 10% por los efectos de las lluvias entre junio y agosto. Actualmente se sacrifican 1.550.000 animales a nivel nacional al año. 10% son búfalos y el resto ganado clasificado, como machos y hembras jóvenes, machos reproductores, vacas.
«La afectación es tremenda. No hemos levantado una data real de las pérdidas, porque es algo que está haciendo el Estado. Pero desde pastizales, rebaños, fincas y hatos han estado bajo las aguas. Y cada vez que llueve hay afectaciones», informó José Labrador, vicepresidente de Fedenaga, resaltando que los ganaderos más afectados fueron los del sur de Barinas y Portuguesa.
Han perdido insumos mecánicos de sus fincas y no han podido recuperar los cultivos de pasto. Muchos tuvieron que vender sus rebaños por no poder tenerlos en los establos anegados y ha disminuido la producción de queso y leche. «Hubo algunos productores que tuvieron que llevar sus animales al matadero antes de lo previsto», argumentó. El sector agropecuario tiene ocho años sin acceso a financiamiento.
Andrés Ramírez, presidente de la Asociación de Productores de Timotes, informó que el 35% de los productores del municipio Miranda en Mérida, que equivale a más de 1.200 familias, perdieron totalmente sus cultivos por la crecida de los ríos.
«Lo que se dañó se dañó. Fue un viceministro a ver los daños ocasionados, pero aún no ha habido ayuda financiera para quienes perdieron huertos y viviendas», refirió.
Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes, indicó que en los Andes colapsaron 25 puentes desde junio y esto dificulta el traslado de cosechas a los centros de comercialización.
Además, en medio de la contingencia, denunció que se ha registrado el ingreso de hortalizas y frutas de contrabando desde Colombia, Ecuador y Bolivia. «Encontramos saturados de papa, zanahoria, tomate y cebolla y ajos los mercados mayoristas, con precios muy por debajo de la producción nacional», dijo.
Alega que con lluvia los costos de producción aumentan, porque se deben aplicar más agroquímicos para el combate de plagas.
Selección de voleibol masculino de Venezuela consiguió su primera medalla de oro en la historia…
Presidente de Emcoex, Juan Carlos Romero, señaló que la reactivación del tramo ferroviario entre Lara…
Yangel Herrera vestirá su quinto uniforme en el fútbol español luego de que la Real…
La Vinotinto enfrentará este jueves 4 de agosto a Argentina en Buenos Aires y el…
Un autobús cayó por un barranco en la carretera hacia Maracay, a la altura de la…
La Iglesia Inmaculada Concepción de El Recreo en Caracas, recibió este domingo 31 de agosto,…