Un equipo de científicos ha proporcionado la primera evidencia de la efectividad real de la vacuna tetravalente contra el dengue, Qdenga, fuera de ensayos clínicos. El estudio, llevado a cabo en Brasil durante el brote de 2024, reveló que la inmunización logró disminuir en un 68% las hospitalizaciones de pacientes. Estos hallazgos, cruciales para las estrategias de salud pública, fueron publicados recientemente en la revista The Lancet Infectious Diseases (The Lancet Enfermedades Infecciosas).
La investigación fue codirigida por Otavio Ranzani, líder del DataHealth Lab en el Instituto de Investigación Sant Pau de Barcelona, y Julio Croda, un destacado científico de la fundación brasileña Fiocruz. La labor se concentró en el estado de San Pablo, epicentro de la epidemia de dengue del año 2024, donde se reportaron decenas de miles de contagios. Con un esquema de 690.000 dosis de Qdenga, las autoridades sanitarias enfocaron la campaña de vacunación en adolescentes de 10 a 14 años, un grupo etario que en zonas endémicas presenta una alta incidencia de casos sintomáticos y un riesgo elevado de requerir hospitalización. La vacuna Qdenga protege contra las cuatro variantes atenuadas del virus del dengue.
Para evaluar el impacto de la intervención, el grupo analizó los datos de más de 90.000 adolescentes que presentaron fiebre aguda y fueron sometidos a pruebas de laboratorio. El método consistió en comparar la proporción de personas vacunadas entre aquellos con resultados positivos para dengue y los que obtuvieron resultados negativos. Esto permitió a los investigadores calcular la efectividad de la vacuna en condiciones de uso diario y de epidemia. Los resultados mostraron una reducción de casi el 50% en los casos sintomáticos después de una sola dosis, porcentaje que se elevó al 62% tras la aplicación de la segunda dosis.
En cuanto a la prevención de las formas más graves de la enfermedad, la primera dosis de Qdenga consiguió una reducción del 68% en las hospitalizaciones. No obstante, el estudio observó que la protección empezaba a los 14 días y, aunque se mantuvo durante los tres primeros meses, luego experimentó un descenso. Este patrón subraya la importancia de completar el esquema de dos dosis para garantizar una protección prolongada. Según el Instituto Sant Pau, este es el primer estudio que verifica el efecto de la vacuna en la población general en un escenario de brote, validando su valor como herramienta fundamental en la lucha contra esta enfermedad tropical.
El gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes, y el alcalde del municipio Iribarren, presidieron…
Tilly Norwood, una actriz generada por IA, provoca intenso debate en Hollywood y reacciones del…
Balance en el estado Lara registró un total de 22 fallecimientos violentos en septiembre de…
La ruta literaria en Lara y Yaracuy del Festival Cervantes, un evento cultural del Consulado…
Debido al fallo en un acuerdo para los presupuestos del gobierno de parte de ambos…
La mayoría de los adornos que realizan los niños de las escuelas larenses son elaborados…