Mundo

Tasa global de fecundidad en América Latina cae a mínimo histórico de 1,8 hijos por mujer

La tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe ha descendido a 1,8 hijos por mujer en 2024, marcando el nivel más bajo jamás registrado en la región y situándose por debajo del umbral necesario para asegurar el reemplazo generacional y mantener estable la población. Así lo revela el Observatorio Demográfico 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado este miércoles.

El informe destaca que el 76 % de los países y territorios ya han registrado tasas inferiores a 2,1 hijos por mujer desde el año 2015, evidenciando una acelerada transformación demográfica.

El estudio de la Cepal indica que está marcada disminución es el resultado de una convergencia de múltiples factores. Entre ellos, la ampliación del acceso a la educación, especialmente para las mujeres, su creciente participación en el mercado laboral, la masificación de los métodos anticonceptivos modernos, y los avances hacia una mayor igualdad de género. Estos elementos han llevado a una modificación en las preferencias reproductivas de las personas, con una tendencia clara hacia la regulación de la fecundidad y el aplazamiento de la maternidad.

Tasa de embarazo adolescente redujo en 10 años

Un factor clave que contribuye a esta tendencia es la drástica reducción del embarazo adolescente. La tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años cayó de 69,9 a 50,3 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 2014 y 2024, lo que representa una disminución del 38,8 % en la última década.

El documento también señala que la región está experimentando cambios significativos en los calendarios reproductivos: la edad media de la fecundidad, que había caído a 26,9 años en 2010, ha vuelto a aumentar gradualmente hasta situarse en 27,6 años en 2024.

Finalmente, el Observatorio de la Cepal alerta sobre las persistentes desigualdades regionales vinculadas al comportamiento reproductivo. El análisis muestra que las mujeres en los quintiles de menores ingresos tienden a superar el número ideal de hijos que desearían tener, mientras que aquellas en los quintiles de mayores ingresos se sitúan por debajo de su preferencia.

Para la Cepal, esta disparidad refleja importantes brechas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como desafíos en la conciliación de la vida productiva y reproductiva, y el acceso a servicios esenciales como vivienda y cuidado.

Compartir
Massiel Quero

Entradas recientes

Sector inmobiliario en Lara crece un 3% en 2025

El sector inmobiliario en el estado Lara creció aproximadamente un 3,4% en 2025, superando las…

octubre 29, 2025

Consumo nacional de proteína avícola alcanza un 60%

Productores esperan alcanzar una cifra de hasta 110.000 unidades de proteína avícola para finales de…

octubre 29, 2025

Disney estrena nueva temporada de la serie estilo anime de Star Wars

Star Wars: Visions, es una serie del mundo cinematográfico de la franquicia que cuenta historias…

octubre 29, 2025

Trey Yesavage y Blake Snell protagonizan un duelo crucial en la Serie Mundial

Trey Yesavage, el joven derecho de Toronto, se enfrentará en la revancha del Juego 1…

octubre 29, 2025

Adolescente fallece tras disparo en un robo por el sector Bello Monte

El suceso que acabó con la vida del adolescente ocurrió el domingo cuando delincuentes intentaron…

octubre 29, 2025

Maluma y Roselyn Sánchez: los presentadores de los Latin Grammy 2025

Los Latin Grammy han anunciado sus anfitriones para la edición de este 2025, celebrada el…

octubre 29, 2025