Agencias | LA PRENSA DE LARA – Unas 118 millones de mujeres en situación de pobreza, retroceso sin precedentes en la tasa de ocupación y aumento de la violencia machista es el legado más visible dejado en América Latina y el Caribe por la pandemia que estalló en 2020 y que sigue azotando a esta región, la de mayor desigualdad en el mundo.
Tras un año de pandemia «podemos comprobar que las consecuencias para las mujeres han sido desproporcionadamente negativas», dijo en una entrevista con Efe la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza.
«La crisis provocada por la pandemia ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualdades de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados», sostuvo la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
Menos trabajo decente y más pobreza
Producto del cierre comercial y las restricciones de movilidad para frenar el avance del nuevo coronavirus, la pandemia provocó «una recesión económica que revertirá los avances en la reducción de la pobreza», pues a finales del año pasado unas «23 millones de mujeres se adicionaron a la pobreza, para un total de 118 millones».
El producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7 % en 2020 y la tasa de desocupación regional llegó al 10,7 % (+2,6 % respecto a 2019), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La pandemia de la covid-19 produjo «un retroceso de 10 años en la participación femenina en el mercado laboral», pues en 2020 esta «cayó 6 puntos porcentuales» en comparación con 2019, dijo Vaeza.
Respecto al trabajo doméstico, que supone entre el 10,5 % y el 14,3 % de los empleos de mujeres en la región, «más del 70 % estuvieron afectadas por las medidas de cuarentena, sus ingresos disminuyeron o desaparecieron».
A raíz del cierre de las escuelas en Latinoamérica, el más prolongado del mundo, las mujeres asumieron «gran parte del trabajo no remunerado adicional en el hogar», y esta sobrecarga afectó «principalmente a las mujeres en los hogares más pobres, (con) hasta 39 % más del tiempo».
Pero esto no ha sido una situación nueva: antes de la pandemia las mujeres de la región dedicaban más del triple de tiempo al trabajo no pago que los hombres, recordó la directora de ONU Mujeres.
Violencia de género, la pandemia en la sombra
«También ha aumentado los niveles de violencia de género contra niñas y adolescentes, la pandemia en la sombra como le hemos llamado», dijo Vaeza, que explicó que «se estima que por cada 3 meses de confinamiento habrá 15 millones de casos adicionales de violencia de género».
La representante de ONU Mujeres afirmó que todavía no hay «datos sistematizados a nivel regional», pero las cifras «emergentes demuestran un aumento en los reportes a las líneas telefónicas y en la búsqueda de apoyo» por causa de violencia hacia la mujer.
En Argentina, «durante las primeras semanas de la pandemia, el número de llamadas diarias a la Línea de Ayuda 144 para la Violencia de Género aumentó en un 39 %», y en México sucedió algo similar, con un alza del 53 % de las llamadas de auxilio al 911 «por incidentes de violencia contra las mujeres».
Si bien «no es posible sacar conclusiones sobre los datos en medio de la crisis, es urgente tomar medidas porque, incluso antes de la covid, la violencia contra las mujeres en América Latina tenía dimensiones pandémicas y los indicios indican que está aumentando», alertó Vaeza.
EFE