En un comunicado emitido por la ONU afirma que casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), debido a sus herramientas ilimitadas que facilitan el trabajo, muchas empresas están haciendo uso de la misma provocando el desplazamiento de sus trabajadores.
La IA es un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA «podría afectar al 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo», ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo.


IA aumenta la desigualdad y facilita trabajos con tareas cognitivas
La mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, lo que resulta de fácil acceso en la IA, explica. Sin embargo, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
La ONU afirma que la situación es similar con respecto al impacto de la IA generativa. Sin embargo, según el informe, la IA generativa «podría ofrecer un mayor potencial de aumento de la mano de obra que automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios».
En un comunicado, Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU Comercio y Desarrollo pide una cooperación internacional más fuerte para «desplazar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial», con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible.
«La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo», advierte en el informe.