El trabajo de cuidados no remunerado realizado por las mujeres en Latinoamérica tiene un valor que asciende al 25% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, una cifra que supera a cualquier otro sector económico. Esta cifra fue compartida por la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, quien afirmó que los países “crecen en los hombros” de las mujeres de manera gratuita, lo que calificó como una situación “injusta”.
En el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer en Ciudad de México, Vaeza detalló a EFE que el tiempo que las mujeres dedican a labores no remuneradas de cuidados representa entre el 20% y el 25% del PIB.


Para dimensionar esta cifra, la directora de ONU Mujeres señaló que industrias como el turismo y el petróleo apenas alcanzan el 6% y 7% del PIB, respectivamente. Además, indicó que en la región, las mujeres cuidan tres veces más que los hombres, lo que considera una «mochila» que cargan injustamente.
ONU Mujeres busca que este tipo de trabajos pueda recibir alguna remuneración
Vaeza celebró que esta conferencia se realice poco después de que, el pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconociera el cuidado y el autocuidado como un derecho humano y universal. María Noel Vaeza se refirió al dictamen de la CIDH como “música celestial” y confió en que impulse avances concretos en la región.


Se espera que la conferencia, que culmina este 15 de agosto, dé lugar a la Declaración de Tlatelolco, una serie de compromisos para que los países adopten legislación y políticas públicas en materia de cuidados. La directora de ONU Mujeres destacó la importancia de que el cuidado se convierta en el «cuarto pilar del bienestar», junto a la educación, la salud y el desarrollo social, pero advirtió que para que esto funcione, es crucial el financiamiento.
En este sentido, un indicador de éxito en los próximos años sería que el 3% o 4% del PIB regional se destine a financiar el cuidado de forma progresiva.