NASA vía IG
La NASA ha confirmado el cronograma para su próxima misión tripulada a la Luna, un anuncio largamente esperado que busca disipar recientes especulaciones. La agencia espacial estadounidense ha reafirmado su compromiso con el programa espacial Artemis, marcando un paso crucial en la nueva carrera por el dominio lunar. Este esfuerzo forma parte de un objetivo más amplio que busca no solo el regreso de los astronautas a nuestro satélite, sino también allanar el camino para futuras expediciones a Marte.
La misión, denominada Artemis 2, había sufrido múltiples retrasos a lo largo de los años. Sin embargo, la agencia ha establecido una nueva fecha límite para su lanzamiento en abril de 2026. Según Lakiesha Hawkins, una alta funcionaria de la NASA, el equipo está trabajando para cumplir este plazo, e incluso mencionó la posibilidad de adelantar el despegue a febrero de ese mismo año. Esta misión no aterrizará en la Luna, sino que su objetivo principal es que la tripulación orbite el satélite, convirtiéndose en el primer equipo en hacerlo en más de 50 años.
La tripulación, que será la primera en orbitar el satélite natural en más de cinco décadas, estará compuesta por tres astronautas estadounidenses y un canadiense. Aunque el objetivo de Artemis 2 no es un aterrizaje, esta misión es vital para probar los sistemas y la tecnología necesarios para el siguiente paso: la misión Artemis 3. Se espera que Artemis 3 sea la misión que finalmente lleve a los astronautas de regreso a la superficie lunar, un evento que la NASA tiene previsto para mediados de 2027.
Más allá de la misión Artemis, la agencia espacial también se encuentra explorando soluciones innovadoras para sustentar una presencia humana a largo plazo en la Luna y más allá. A principios del mes pasado, la NASA confirmó que está evaluando la viabilidad de instalar un reactor nuclear en la superficie lunar. Este proyecto, con una fecha de lanzamiento tentativa para finales de 2029, tendría la capacidad de generar alrededor de 100 kilovatios de electricidad, lo que podría alimentar continuamente a 30 hogares durante una década.
La idea de la energía de fisión fuera de la Tierra no es nueva, pero los avances tecnológicos han hecho que los sistemas sean más compactos y eficientes. A diferencia de la energía solar, que es limitada por las largas noches lunares o las tormentas de polvo en Marte, los reactores nucleares pueden operar las 24 horas del día. Este desarrollo subraya la visión a largo plazo de la NASA de establecer una infraestructura sostenible para futuras exploraciones, asegurando que los próximos pasos en el espacio sean tanto ambiciosos como seguros.
PNB logró incautar una presunta gran cantidad de sustancias ilícitas en el oeste de Barquisimeto,…
Inicia el Vigésimo Abierto de Barquisimeto en el Barquisimeto Golf Club, reuniendo a 15 profesionales…
Los empresarios que conformas los diferentes gremios que hacen vida en las Zonas Industriales de…
Estas complicaciones son las más frecuentes en los registros de emergencias que resultan en muertes…
Docentes piden un equilibrio entre el uso de las tecnologías, pero manteniendo métodos básicos de…
La MLB aprobó el uso de un sistema de umpires robot para la temporada del…