Categorías: Locales

Vocación mantiene a docentes universitarios con ánimo de enseñar

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- Desde hace varios años, la profesión docente ha sido golpeada al no brindarle ajustes de salario, seguridad social y mucho menos buenas condiciones laborales en sus centros de trabajo. Sin embargo, quienes hoy se mantienen en las aulas lo hacen por la vocación y por seguir formando& ; jóvenes que son el futuro de Venezuela.

Hoy 5 de diciembre es Día del Profesor Universitarios y a pesar de que las celebraciones quedaron atrás, las ganas de trabajar continúan. Déborah Velásquez, presidenta de la Asociación de Profesores de la UCLA (Apucla), detalló que esta es una fecha en la que se rinde reconocimiento al personal «y en letras mayúsculas, porque pese a las dificultades y que no hay respuestas a nuestras exigencias, muchos siguen apostando por el conocimiento y por promover la educación».

Según los datos que registra Apucla, en esta universidad suman un aproximado de 1.809 profesores y han logrado cubrir las áreas de los siete decanatos de la UCLA. «Con mucho esfuerzo, porque cuando se va uno se busca otro», asegurando que en el año 2006 sumaban unos 2.000 profesores en esta casa de estudios.

Un profesor universitario no percibe un ajuste en la tabla salarial desde hace 626 días, es decir, desde marzo de 2022. Hoy un instructor gana Bs. 1.493 o si se calcula a la tasa del Banco Central de Venezuela suman 40.11 dólares mensuales, mientras que un titular devenga Bs. 4.395 o 118 dólares al mes. Además, no cuentan con un seguro de salud o funerario que los respalde en cualquier situación de emergencia.

Gonzalo Meléndez, presidente de la Asociación de Profesores de la Unexpo (Asounexpo), dijo que la situación laboral de los profesores con el pasar de los años ha venido empeorando. «No hay dotación ni equipamiento en las universidades y lo que más golpea es el salario y la seguridad social», haciendo referencia que un seguro de salud es inexistente para ellos, pero argumentó que hacen su mayor esfuerzo por formar a los estudiantes.

Desde Asounexpo informan que para el último censo que hicieron en julio de 2022 sumaban unos 1.300 docentes «y hoy hay aproximadamente un 40% menos», lo que se traduce a unos 780 docentes, aunque aún no han realizado el conteo de cierre de año. Meléndez añadió que esto se ve reflejado en que faltan profesores en algunas especialidades, como metalúrgica y química, pero buscan solventar de alguna manera.

Blanca Terán, presidenta de la Asociación de Profesores de la UPEL (Aproupel), dijo que no hay que dejar de un lado los que hacen un esfuerzo. «Porque prácticamente están subsidiando la educación, no les alcanza para el pasaje y la comida, y aún continúan». Hasta el año 2022 tenían 256 profesores.

 

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Hidrolara anuncia suspensión temporal del servicio de agua en zonas del municipio Torres del 23 de agosto hasta el 1 de septiembre

Hidrolara suspenderá temporalmente el servicio de agua en zonas del municipio Torres del 23 de…

agosto 22, 2025

El primer tiburón nodriza naranja con ojos blancos fue descubierto en Costa Rica

Un tiburón nodriza naranja con ojos blancos fue descubierto en el Caribe de Costa Rica,…

agosto 22, 2025

PL Cardenales se despidió de la Serie Mundial con la frente en alto

Los larenses de PL Cardenales lucharon, pero cayeron ante Aruba y no les bastó para…

agosto 22, 2025

Científicos chinos desarrollan un robot humanoide capaz de gestar un bebé humano

Científicos chinos están desarrollando un robot humanoide capaz de gestar un bebé humano en un…

agosto 22, 2025

Especialista advierten sobre el riesgo de cáncer de piel por quemaduras solares repetidas

Una dermatóloga advirtió que las quemaduras solares repetidas aumentan el riesgo de cáncer de piel.…

agosto 22, 2025

ONU declara hambruna en Gaza: ascendería a 600.000 afectados en septiembre

La ONU declara en estado de hambruna a la ciudad de Gaza, y advierten posible…

agosto 22, 2025