Locales

Patrón de violencia contra la mujer inicia desde la infancia

Antes de que una mujer reconozca que vive siendo objeto de violencia, pasó por años normalizando el daño. El patrón casi siempre se aprende en la infancia, una niña que crece oyendo gritos y en medio de un control emocional excesivo suele repetir la dinámica en la adultez, incluso sin darse cuenta.

El abuso emocional en el hogar marca a mujeres y transforma a los niños en futuros agresores. Para Aline Núñez Rivero, psicóloga y magíster en desarrollo integral de la mujer, muchas veces el cómo se vive dentro de la familia, cómo son las interacciones en el hogar, van a moldear cómo ellos se van a relacionar más adelante.

«No quiero decir que todos los niños sean agresores o sean potenciales víctimas, pero si normalizan estas conductas es más difícil entender cómo son las relaciones y cómo confiar en los demás. Muchas veces dentro de entornos violentos, también hay otro tipo de desencadenantes como el alcohol, como la negligencia y la desatención, que aunque no hay estadísticas directas sabemos que hay consecuencias», comentó la psicóloga.

Núñez resaltó que en estos hogares en los que los niños presencian maltratos de mamá y papá, pueden que más adelante naturalicen que esa es la forma de relacionarse con las damas e incluso muchas veces empiezan desde la infancia también a agredir a su mamá.

Las damas exigen su derecho a ser respetadas y valoradas

«Después vemos cómo quizás eso se pueda transpolar a su pareja. Quizás ni siquiera se transpola a su pareja por maltrato, sino porque son personas a las que se les dificulta mucho establecer relaciones estables, porque se vinculan de manera irregular por todos los patrones que han adquirido», indicó la especialista.

Uno de cada cuatro adolescentes de 14 a 17 años sufre de algún tipo de violencia en el último año (maltrato físico o psicológico, ser testigo de violencia verbal entre progenitores), esto se afirma en un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en España.

Según lo publicado, el maltrato en el entorno familiar (el maltrato por parte de los cuidadores y la exposición a la violencia en el contexto de la familia) se ha asociado con graves efectos negativos que pueden perdurar toda la vida.

Mujeres en la juventud sufren de violencia

Eling León, abogada penalista y docente universitaria, resaltó que los hijos en el hogar aprenden del conflicto. Agregó que lo grave es que en ellos se genera la necesidad de vivir en el conflicto.

«Cuando tú extraes a un niño de ese ambiente violento, el niño al estar en un ambiente tranquilo y sano necesita generar el conflicto. Entonces es cuando ellos comienzan a ser los agresores, aunque no son todos, sí existe un porcentaje. Son criaturas que requieren mucha atención psicológica y mucha terapia conductual», sostuvo la abogada.

León indicó que hay niños y adolescentes que hacen bullying en las instituciones educativas, pero es necesario que en este contexto los especialistas evalúen cómo es el niño en casa, porque quizás la mamá está sufriendo de violencia de género y a veces esta violencia no es física, sino verbal o psicológica.

Es fundamental reconocer y sensibilizar sobre los más de 25 tipos de violencia para poder combatirlas, algunas de ellas ocurren dentro del hogar. De todas es necesario fomentar la conciencia y detección adecuada.

La psicóloga Núñez destacó que la violencia psicológica es la forma más cruel de violencia que pueden atravesar las mujeres y ocurre en la mayoría de los casos. La especialista detalló que básicamente el agresor se encarga de que esta mujer se invalide, se anule y se sienta con poca capacidad para actuar para defenderse.

Destacó que hay un término que se atribuye mucho al maltrato psicológico que es la indefensión aprendida. Explicó que es esa sensación de que las mujeres aunque luchen, pidan ayuda, lo intenten, sienten que nunca van a poder salir de la situación de violencia.

Núñez, quien también es miembro del Movimiento Mujeres por la Vida, destacó que este tipo de violencia es uno de los más crueles porque realmente muchas veces las mujeres lo denuncian, piden ayuda y todavía no se tienen las garantías para demostrar lo que le ocurre y no se tienen las garantías para preservar la vida de las mujeres sometidas.

«Se piensa que la forma más cruel es el femicidio, porque es la muerte de una fémina a manos de un hombre por razones de género, pero también existe la inducción o ayuda al suicidio», comentó la psicóloga.

Elianny Alvarado, miembro del Movimiento Mujeres por la Vida y con maestría en desarrollo integral de las damas, explicó que hay elementos claves que afectan a las damas y es su salud mental a medida que se van dando estas otras violencias, como es la ansiedad, el estrés y la depresión.

«Por qué se va dando esto, porque deben hacer de todo en la casa para complacer al hombre, servirle la comida cuando llega y que esté caliente. Cuando llega molesto y ni siquiera le habla, ese espacio también de silencio de que no voy a hablar contigo, se encierra en el cuarto, es también una violencia que va afectando la emocionalidad», indicó Alvarado.

Para la abogada y las psicólogas, las damas siempre caen en un ciclo de violencia y les cuesta salir de allí, porque muchas dependen económicamente de los hombres y otras no lo hacen por sus hijos.

«Antes de denunciar a mi agresor fui parte de ese ciclo que comienza con las emociones, al decir que una es fea o que por qué vamos a ir a arreglarnos las uñas si se nos van a dañar lavando, poco a poco comienza la psicología, luego viene la verbal a minimizarnos, hasta que muchas veces llega a la física», comentó una víctima de violencia de género que prefirió no identificarse.

Contó que cuando era agredida por su pareja él se iba de la casa y regresaba por la tarde. «Calmado» para luego darle un chocolate y perdirle perdón, al siguiente día le daba dinero y todo «volvía a la normalidad», pero a los días el patrón se repetía y todo en presencia de sus hijos.

Las especialistas coincidieron en algo que duele y es que la violencia no se rompe el día que se denuncia. Se rompe cuando un hogar deja de considerar normal el maltrato. León agregó que es cuando una niña deja de pensar que gritar, humillar o controlar es parte del amor. Cuando un niño entiende que ser hombre no es dominar ni herir.

Utopix sobre la violencia hacia la mujer: cada 55 horas ocurre un femicidio

La Organización No Gubernamental (ONG) Utopix ha contabilizado 106 femicidios en lo que va de 2025.

Ante esta cifra, Utopix calculó que este año se llevó a cabo un femicidio consumado cada 55 horas y un femicidio en grado de frustración cada 42 horas.

El ente independiente, que lleva los registros y los publica en su pagina web, aclaró que el conteo se llevó a cabo gracias al registro de los casos que fueron reseñados por los medios de comunicación, por lo que advirtieron que la cifra podría ser mucho mayor.

«Esta investigación la realizamos mes a mes de manera militante y voluntaria, porque creemos en la importancia de alertar sobre la urgencia de implementar una propuesta concreta para enfrentar este problema», se lee en la página de Utopix.

La ONG instó al Estado venezolano a desarrollar un plan de emergencia para la prevención, atención y mitigación de la violencia contra las mujeres adultas, niñas y adolescentes.

El informe publicado el 18 de noviembre destacó que los estados donde se registraron más femicidios fueron Carabobo, Portuguesa, Barinas, Trujillo, La Guaira, Anzoátegui, Bolívar, Amazonas, Cojedes y Yaracuy.

Exigen mejor formación para los funcionarios

Para prevenir la violencia, una de las cosas que se debe hacer es formar a las personas que reciben las denuncias, además de educar al ciudadano de a pie y al funcionario público.

Elianny Alvarado, miembro del Movimiento Mujeres por la Vida, dijo que muchas veces las víctimas que acuden a centros receptores de denuncias no son tratadas como debería y terminan en revictimización.

«Pasa mucho con las que van a denunciar una violencia psicológica porque los funcionarios le preguntan ¿y cómo nosotros sabemos que es verdad?, pero esa no es la respuesta adecuada, ellos deben recibir la denuncia», indicó Alvarado.

La abogada, Eling León, resaltó que las mujeres antes de ser categorizadas como víctimas son nuevamente agredidas por el ente que debería protegerlas al momento de hacer la denuncia.

«Las víctimas consideran que es un proceso desgastante, pero hay que romper el silencio», dijo León.

Compartir
Euseglimar González

Entradas recientes

Médicos advierten que el abuso de antibióticos puede complicar enfermedades

Neumonólogos advierten que no se debe caer en la desesperación y automedicar al paciente con…

noviembre 24, 2025

El Cují: 38 años de una parroquia que comenzó como un asentamiento y sigue en crecimiento

El Cuji, la jurisdicción ubicada al norte de barquisimeto, que ha crecido hasta tener más…

noviembre 24, 2025

Zona del Crimen: Hombre abusivo apagó la vida de su pareja tras una discusión

Hace casi 20 años, el barrio Santa Rosalía fue testigo de un crimen que estremeció…

noviembre 23, 2025

Iglesia de Chiclayo busca evangelizar a los jóvenes por medio de misas en Roblox

La Iglesia Católica de Chiclayo ha comenzado a oficiar misas diarias dentro del videojuego Roblox…

noviembre 23, 2025

Gran Canal de Venecia fue teñido de verde por ecologistas en protesta contra el cambio climático

Activistas pintaron con una sustancia no tóxica de poca duración para dar visibilidad a los…

noviembre 23, 2025

Verstappen reina en el GP de Las Vegas y sigue luchando por el Mundial tras la descalificación de los McLaren

Reclamando su victoria número 6 de la temporada 2025, Verstappen mantiene la esperanza en un…

noviembre 23, 2025