sábado, 12 abril 2025
sábado, 12 abril 2025

¿Somos los «neurotípicos» tan «raros» como vemos a las personas con autismo?

La doctora María Laura Braz hace una reflexión sobre las formas de ver el autismo.

¿Alguna vez nos hemos detenido a pensar si nuestra forma de ser, la de aquellos que nos consideramos «neurotípicos», podría resultar igualmente extraña o incomprensible para una persona con autismo? Esta profunda interrogante es planteada por la doctora María Laura Braz, neuropediatra y voluntaria de la fundación «Solo Faltas Tú», quien invita a reflexionar sobre los paradigmas y prejuicios que históricamente han rodeado al autismo.

En un campo donde la investigación multidisciplinaria ha florecido, involucrando a expertos en psiquiatría, psicología, neurología, neurociencias, primatología y filosofía, el autismo sigue siendo una condición del desarrollo infantil marcada por concepciones preestablecidas que, según la doctora Braz, limitan significativamente la percepción y el trato hacia estas personas.

Neurotípicos

«Cuando hablamos de paradigmas hacemos referencia al sistema de creencias que puede regir una sociedad, y que muchas veces limita de manera significativa a las personas con algún tipo de discapacidad», explica la especialista.

En contraposición a una visión centrada en el «trastorno», la doctora Braz aboga por adoptar el modelo social de la discapacidad, el cual concibe a las personas con autismo como sujetos de derechos en lugar de individuos con una serie de problemas inherentes. Si bien reconoce los desafíos que pueden presentar las personas dentro del espectro autista, enfatiza que muchas de las barreras que exacerban sus limitaciones provienen del entorno y de los contextos que les rodean.

Neurotípicos

Ejemplos para los neurotípicos

La neuropediatra ilustra este punto con un ejemplo contundente: la falta de una rampa en un supermercado no es una limitación de la persona en silla de ruedas, sino una barrera impuesta por la falta de inclusión en el diseño del establecimiento. De manera análoga, las dificultades que enfrentan las personas con autismo a menudo son el resultado de un mundo no adaptado a sus particularidades.

La doctora Braz propone un cambio en el lenguaje, sugiriendo el uso del término «condición» en lugar de «trastorno». «Cuando utilizamos esta palabra hacemos referencia a algo que está ‘roto'», señala, mientras que «condición» alude a la naturaleza y características propias de un ser, a una forma de ser y estar en el mundo. Este cambio semántico, aunque sutil, podría tener un impacto significativo en la reducción del estigma social asociado al autismo, resaltando las características individuales y atípicas como simplemente diferentes, pero igualmente valiosas.

Neurotípicos

«La palabra condición no desestima bajo ningún concepto los posibles estados de severidad o situaciones médicas que pueden acompañar a las personas con autismo», aclara la doctora Braz, añadiendo que estas mismas características pueden presentarse, aunque en menor medida, en personas neurotípicas. El objetivo no es minimizar la condición del autismo, sino abordarla desde una perspectiva humana, centrando la atención en las capacidades y posibilidades de las personas con autismo en lugar de enfocarse únicamente en sus limitaciones.

Finalmente, la doctora María Laura Braz subraya la importancia de reconocer que las personas con autismo piensan y aprenden de manera diferente, con necesidades e intereses propios. Destaca que muchas de ellas poseen fortalezas y habilidades notables que merecen ser reconocidas y aprovechadas para fomentar su autonomía y desarrollo.

Neurotípicos

La reflexión de la doctora Braz invita a la sociedad a cuestionar sus propias normas y percepciones, fomentando una mirada más empática e inclusiva hacia las personas con autismo, reconociéndolas en su individualidad y potencial.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales