Guiomar López | LA PRENSA DE LARA.- Ven la investigación como esa ventana abierta al conocimiento. Descubren, describen con paciencia y prestan especial atención en la manera de explicar, lo hacen con tal orgullo como fieles defensores de la memoria e identidad de los pueblos. El recordatorio de hoy es por el Día Nacional del Cronista, con el testimonio de Romel Escalona que se aproxima a los 30 años de lleno en investigaciones, movidas desde el sentido de pertenencia por las raíces de la sociedad.& ;
En ese transcurrir de la vida se encuentra inmerso Escalona, que sólo admite la ambición por conocer más a fondo.& ;& ;
«Es una celebración doble porque también recordamos la formación jurídica de Nueva Segovia de Buría«, exclama el cronista de la parroquia Concepción, al recordar esa versión del hermano Nectario María sobre la historia de Barquisimeto y a 379 años del levantamiento del Negro Miguel en la lucha libertaria. Su voz cambia y el acento se envuelve de algarabía cuando se trata de la difusión de la historia.& ;
Disfruta ese hecho de compartir «lo que somos, cómo es que estamos aquí y cómo seguimos». Su vida viaja entre los continentes, se pasea por los diversos períodos de transición y continúa itinerante en esa fascinación por seguir descubriendo. Tiene a su favor esa pedagogía como profesor egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Entró a este mundo como pupilo de reconocidos cronistas, como Ramón Querales y Anselmo Castillo. Fue así como en 1993 comenzó como auxiliar en investigaciones históricas de Querales, quien fungía de cronista de Iribarren. Fue una bienvenida a lo grande que terminó de llenar las expectativas sobre ese universo tan infinito que indaga a fondo sobre los pueblos.& ;
La adaptación fue en corto tiempo y aprovechó para preguntar todas sus inquietudes a Querales. Una admiración que le aseguró los pasos sólidos de una pluma que lo ha ubicado como cronista de Concepción, fue presidente y en la actualidad es vicepresidente de Asocrolara, además de llevar la tutela de la Red Latinoamericana de Cronistas. Ese periplo a través de las investigaciones lo transforma en incansable, siempre con la disposición de ir por más y ajustado a las exigencias de la modernidad.
Uno de esos motores de mayor impulso es su hijo, que a los 8 años de edad comprende esa entrega de su padre para familiarizarlo con los hechos del pasado y que permiten entender el presente. «La crónica es amena y la hacemos atractiva desde la ortografía, música, audios y micros«, admite de los recursos que se vale para compartir ese lenguaje sencillo y con la intención pedagógica.
Así como de agradable son las conversaciones con Escalona, de esa manera envuelve con sus planteamientos. Una palabra escrita que está comprometida en los proyectos a corto plazo como la publicación del libro «Para la comprensión de la historia del estado Lara» y en la segunda «La crónica y los cronistas latinoamericanos».
Se abre camino desde cualquier plataforma, esas que empiezan desde lo tradicional en un libro, lo conciso y atractivo en cualquier audiovisual y hasta para compartir esas cápsulas de conocimiento desde las redes sociales.& ;
En poco tiempo entendió a la tecnología como aliada y saca el mejor provecho para invitar a viajar por los laberintos de la historia, con más aventuras desde su pericia que juega con los recursos literarios y habilidad para aterrizar en el entendimiento de nuestra idiosincrasia.& ;
Conmemoran su día
La celebración será a las 10:00 am en sesión especial del Concejo Municipal de Simón Planas en el liceo Negro Miguel y con el cronista Mario Querales como orador de orden. La audiencia tendrá a miembros del Centro de Historia Larense y de la Asociación de Cronistas de Lara (Asocrolara). Mientras en Sanare será la conferencia impartida por Anselmo Castillo.& ;
Confirma que la sesión especial en el Concejo Municipal de Iribarren será el 26 de mayo y se puede aprobar la ordenanza para legalizar los cronistas parroquiales, considerando que hay valiosos aportes de quienes se han mantenido desde la trinchera comunitaria, así como la designación para las parroquias Aguedo Felipe Alvarado, Buena Vista y Santa Rosa.