Rafael Cadenas, poeta larense cumple 95 años. Nació en Barquisimeto el 8 de abril de 1930, vivió y creció en una ciudad provinciana, casi rural, donde las plazas eran los lugares de encuentro. En estos espacios urbanos jugaba y, más tarde, descubriría su amor por la lectura y escritura. Un lugar especial era la plaza Lara, pues quedaba muy cerca de su casa, una edificación que permanece aún en pie, pero que se encuentra lamentablemente casi derruida.
Por las calles y plazas de Barquisimeto, Cadenas compartió sueños e inquietudes con algunos de sus coetáneos con quienes siempre mantuvo una hermandad a prueba de años, entre ellos: Salvador Garmendia, Manuel Caballero, Rubén Monasterios, Alberto Anzola y Rafael Cordero.
Cuando tenía apenas 16 años, Casta J. Riera –promotora cultural de la ciudad– le publicó Cantos iniciales, un poemario que anuncia su vocación y vida en poesía. Siendo todavía un liceísta, conoció la cárcel en Barquisimeto, donde pasó unos días acusado de agitador. Más tarde, en 1950, se va a Caracas a estudiar en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y, atrapado por la vehemencia juvenil, participó en actividades en contra del gobierno de Pérez Jiménez.


Como muchos de sus fogosos compañeros, volvió a prisión, y en 1952 fue expulsado del país. Vivió expatriado en Trinidad y regresó a Venezuela cuatro años después. Retomó sus estudios de Letras en la Universidad Central de Venezuela y en 1962 se mudó a Mérida donde ejerció la docencia y escribió. A través de los años, se va evidenciando su alejamiento de la actividad política para centrarse cada vez más en su cosmos interior, que es su elam vital, más allá de la política y de lo estético.
A Rafael lo marcó la utopía compartida con los comunistas soñadores de los años sesenta, de aquellos románticos que creyeron posible un mundo de igualdad, justicia y libertades. En esa época de “comeflores, de hippies, de canciones de protesta y de aperturas sociales”, el idealismo por la equidad era un compromiso obligatorio para quienes tenían sangre en las venas del pensamiento y la palabra.
Cadenas es considerado un poeta excepcional en todos los rincones del mundo, donde su poesía se lee, se degusta, se saborea, y se instrospecciona.


Rafael cadenas recibe Premio Cervantes
Los reyes de España, Felipe y Letizia, entregaron el 24 de abril de 2023 al escritor venezolano Rafael Cadenas el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes que concede el Ministerio de Cultura a los escritores que contribuyen con obras de notable calidad a enriquecer el legado literario hispánico, en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares), al que asistieron el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; y numerosas personalidades de la política y la cultura.
El jurado se reunió el pasado 10 de noviembre de ese año y otorgó el premio correspondiente al año 2022 a Rafael Cadenas por su «vasta y dilatada obra literaria» y reconoció «la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua».


Según el jurado, la obra de Rafael Cadenas es «una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras».
Se trata del primer autor premiado de nacionalidad venezolana, lo que ensancha el ámbito geográfico de premiados con este galardón.