Locales

Productores de cocuy se vinculan con el turismo

Lara cuenta con alrededor de 400 productores de cocuy, quienes defienden la premisa aborigen que define al agave como la planta de las maravillas. De allí, que no sólo le sacan provecho como bebida ancestral, sino que procesan sus derivados en diversos productos para el mercado. Además de entender la vinculación y proyección de las rutas turísticas en la entidad.

Tal escenario fue destacado en el I Congreso del Agave Cocui -Cocuy realizado en el Monumento Flor de Venezuela, entre diversas ponencias, presentaciones culturales que incluyó el juego de garrote y degustaciones. «Así reconocemos el legado de nuestros aborígenes, sin quedarse en la bebida espirituosa o para rituales», dijo Cristóbal Sánchez, presidente de la Asociación de Productores de Cocuy de Lara, señalando el uso de la fibra para prendas de vestir, alpargatas y hasta para la elaboración de hamacas.

La planta resalta en gastronomía, platos salados y dulces elaborados con la penca y sus bicuyes (flores del agave). El corazón del agave con leche de cabra es un proteico desayuno, en aderezos al preparar carne de ovejo o chivo, en mermeladas, entre otros. También tiene propiedades medicinales por su contenido de hierro que ayuda a la digestión, curar algunas infecciones y la sinusitis.

Es parte de la actualización que vienen experimentando los productores, sin desperdiciar nada de esta planta, cuyo cultivo es prolongado, entre los 8 a 14 años. Tienen la responsabilidad de elaborar derivados 100% agave y el compromiso de dejar de ser sólo silvestre para sembrar y aumentar las plantaciones, como en los municipios Urdaneta, Iribarren y Morán.

El cocuy tiene ruta turística

Tal potencial también es reconocido por Esthefany Ferri, autoridad regional de Turismo, al precisar que este año 2024 fue incluido como protagonista en la primera ruta turística del cocuy en Morán, especialmente para mostrar el cultivo y preparación en Humocaro Alto. Además de la otra ruta que inicia desde Bobare en Iribarren, Siquisique y Aguada Grande en Urdaneta, así como Morán, la cual exige mínimo dos días de recorrido.

Buscan mayor estímulo y reconocimiento de propios y extraños, interesados en saber todo acerca de la riqueza de esta bebida destilada y derivados de la planta.

Compartir
Guiomar López

Entradas recientes

Adolescente resultó lesionado en accidente de moto carguero

Un accidente involucrando una moto que llevaba botellones de agua ocasionó politraumatismos generalizados y otras…

noviembre 27, 2025

Romeo Santos y Prince Royce lanzarán un álbum juntos

'Better late than never' es el nuevo álbum de Romeo Santo en colaboración con Prince…

noviembre 27, 2025

Tragedia en Australia: Ataque de tiburón deja una mujer fallecida y un herido grave

Un inusual ataque de tiburón toro en un parque nacional de Australia causó la muerte…

noviembre 27, 2025

Diagnóstico certero depende del laboratorio y evaluación médica

Especialistas en el área de salud de Venezuela resaltan la importancia de una evaluación física…

noviembre 27, 2025

Exposición de un fotógrafo venezolano buscar dar a conocer la historia de migrantes en Florida

El fotógrafo Carlos Muñoz expone su trabajo 'Belonging in Transit' en el HistoryMiami Museum, buscando…

noviembre 27, 2025

432 familias del sector Fortunato Orellana piden reasfaltado y agua

Familias en Palavecino exigen la recuperación del asfaltado de sus cinco calles principales y la…

noviembre 27, 2025