sábado, 9 agosto 2025
sábado, 9 agosto 2025

Posible modificación de Ley de Universidades genera preocupación

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- El planteamiento de la Asamblea Nacional sobre la modificación de la Ley de Universidades en el país es una situación que preocupa a autoridades, gremios, trabajadores y estudiantes del sector universitario, porque si bien es cierto que necesitan una actualización y adecuación, deben involucrar a todos los sectores y hasta el momento ni siquiera han sido notificados para su participación.

Violación de la autonomía, secuestro y pulverización de las casas de estudio y hasta la politización son tan sólo algunas de las posibilidades que se plantean los universitarios con esta nueva construcción de la Ley de Universidades, al no tomar en cuenta a los demás sectores de la educación y además de expertos y académicos. Los universitarios están de acuerdo en que se haga un debate, pero que estén todos.

Blanca Terán, presidenta de la Asociación de Profesores de la UPEL (Aproupel), dijo con responsabilidad que ni la parte gremial ni mucho menos institucional ha sido llamada para la participación. «Y están violando aún más el concepto de la autonomía universitaria», destacó que cada sector tiene para aportar y es idóneo que se tomen en cuenta.

«Sigue siendo una manera de politizar y querer intervenir la universidad venezolana, vulneran los derechos», sostuvo Jesús Suárez, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la UCLA (FCU-UCLA) y detalló que la esencia debe ser el debate y la discusión, y es ilógico que desconozcan las bases del liderazgo estudiantil que ha defendido por recuperar cada uno de los espacios.

Por su parte, Luis Palacios, presidente de la FCU de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y miembro de la Confederación de Estudiantes de Venezuela, manifestó que es una preocupación hablar de leyes, cuando hay un Estado que no los tiene. «Debemos saber, bajo qué objetivos quieren hacer una reforma»; aclaró que sí es importante que exista un avance y ellos harán propuestas desde sus espacios.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Conoce al caballo árabe, la antigua raza que la Reina Isabel II introdujo a España

La Reina Isabel II ordenó la importación del caballo árabe a España para mejorar la cabaña equina, convirtiendo al país en el único que conserva 22 líneas genéticas puras. Aunque su valor varía, ejemplares con un linaje excepcional pueden alcanzar precios millonarios por su potencial genético.

Redes sociales