domingo, 6 julio 2025
domingo, 6 julio 2025

Piden maximizar controles para venta de cocuy

Ana Uzcátegui | LA PRENSA de Lara.- El vicepresidente de la Federación Nacional de Productores Artesanales de Agave, Egidio Lucena, informó que ante la proliferación de la venta adulterada de cocuy, se deben maximizar los controles. Exigió a los diputados del Consejo Legislativo del estado Lara emitir una permisología completa para que en las bebidas que se produzcan en zonas que son líderes en destilación de agave, como Urdaneta e Iribarren, sea fácil de comprobar que estén aptas para el consumo humano.

«Las personas tienen que estar atentas en diferenciar un cocuy tradicional a un aguardiente adulterado. El cocuy original, además de que cuenta con sus etiquetas de certificación y registro sanitario, tiene un color clarito, y al olerlo no desagrada, una vez que es llevado a la boca se puede digerir fácilmente», indicó. Todo lo contrario ocurre con aquellas bebidas que son ligadas con agua, urea, ácido de batería o hasta Diablo Rojo.

«Este aguardiente adulterado, tiene un color más oscuro, como amarillento, su olor es desagradable, parecido al de una cloaca, y al ser ingerido es amargo, no puede ser tragado con facilidad«, indicó Ronald Pérez, productor de cocuy y dueño de una licorería en Barrio Unión.

El coordinador de la Asociación Larense de Productores y Cultores de Cocuy, Cristóbal Sánchez, informó que hay dos tipos de cocuy, uno conocido como categoría uno, cuando es 100 % azúcares de agave de penca, y el de categoría dos que es 70 % azúcares de cocuy, y 30 % de otros azúcares que pueden ser papelón de caña o azúcar de caña, menos la melaza.

«Al que le llaman cocuy de melaza eso es un engaño, es un fraude al consumidor, porque no es cocuy es un aguardiente. No estamos en contra de los que producen aguardiente de melaza, pero si quieren estar en el mercado deben llamarse como tal, porque por prácticas inescrupulosas están acabando con el legado del cocuy«, mencionó Sánchez.

Desde esta asociación, actualmente se mantienen activos y certificados con las medidas sanitarias necesarias, en promedio 25 productores, mientras que en la Federación Nacional de Productores Artesanales de Agave se han registrado 40 cooperativas y dos mil productores. «Hay muchas personas que se quieren dedicar al proceso de producción de agave, pero no lo hacen de manera adecuada, sin considerar el proceso de maduración adecuados», destacó Lucena.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales