viernes, 2 mayo 2025
viernes, 2 mayo 2025

Vecinos de Palavecino conviven entre la basura

Cristina Linárez | LA PRENSA.- Un triste panorama es lo que se ve a diario en las calles de Palavecino, donde la acumulación de bolsas de basura en cada esquina se ha incremen­tado en las últimas sema­nas.

Habitantes aseguran que el camión de la basu­ra se dejó de ver desde que Mirna Víes ganó la alcaldía el pasado 10 de diciembre.Pasar en carro o a pie por las esquinas de urbanizaciones, calles, aveni­das principales y hasta por las islas se ha conver­tido en una pesadilla que atormenta a los palaveci­nenses, pues los olores nauseabundos de los de­sechos descompuestos es cada vez más penetrante.

Sin embargo, vecinos si­guen sacando las bolsas de basura y las arrojan a las montañas acumula­das para meter presión a la alcaldesa y que sean ac­tivados los recorridos constantes de las unida­des recolectoras.

Ya han pasado dos se­manas desde que el ca­mión no pasa por mi ca­sa, tengo que llevar la ba­sura en mi carro, para lanzarla en los contene­dores del centro que ya no les cabe ni una bolsa más porque ya están ful de basura”, dijo Lucrecia Álvarez, quien reside en el sector La Puerta.

La dama, al igual que seis consultados más coinciden en que la falta de recolección de basura en el municipio es un problema que ya tiene mucho tiempo, pero aho­
ra se ha agudizado, tanto que la gente no encuen­tra dónde colocarla para evitar las moscas y la contaminación muy cer­ca de sus hogares.

A pesar de estas quejas, la alcaldesa, ha publicado en sus redes sociales los operativos de limpieza realizados en distintos sectores, como: La Mata, urbanización Almarriera y la avenida El Placer, frente al C.C. Trigalpa.

Otras quejas

Hay vecinos que se va­len de camiones particu­lares para recolectar la basura, a cuyos choferes les pagan desde Bs 500 a 2 mil. Se quejan que en el recibo de Corpoelec pagan por el aseo, siendo este servicio más caro que la electricidad.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Atún venezolano: Una historia de producción desde los años 50

El atún es una especie marina altamente migratoria. Se pesca en los océanos Pacífico y Atlántico, en climas tropical y templado. Venezuela, desde la década de 1950, comenzó a desarrollar una destacada actividad atunera en el continente. Esto se debió a que llegó a tener una flota competitiva, muelles, diques secos, frigoríficos y plantas procesadoras de atún.

Redes sociales